Ecuador lanzarA? la marca sectorial a�?BioEcuadora�� en apoyo a bioemprendimientos nacionales
El Ministerio del Ambiente ejecuta actualmente estrategias para apoyar los bioemprendimientos ecuatorianos, uno de los principales ejes de trabajo enmarcados en la campaA�a ‘Reverdecer Ecuador’.
Quito.A�El Gobierno ecuatoriano, en el marco del programa nacional a�?Reverdecer Ecuadora�?, presentado a fines de febrero, aspira aA�fortalecer la gestiA?n ambiental en todo el paA�s, de forma inclusiva y la promociA?n de la corresponsabilidad de las autoridades locales y la ciudadanA�a.
En este contexto, uno de los aspectos importantes de esta estrategia se encuentra el apoyo a bioemprendimientos, que ayudarA�an a la independencia de Ecuador a su actual extractivismo y dependencia petrolera.
En entrevista conA�Andes, el asesor en bioeconomA�a y Finanzas sostenibles del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), Alfredo LA?pez, explicA? los conceptos de este tipo de producciA?n, la planificaciA?n de su apoyo, la importancia de los bioemprendimientos y la creaciA?n de una marca sectorial para su impulso internacional.
Actualmente se han encontrado unos 400 bioemprendimientos a escala nacional, segA?n ha declarado recientemente el Ministro de Ambiente, Tarsicio Granizo, donde a�?la mayorA�a de ellos son muy pequeA�itos, localesa�?, sin embargo; la intenciA?n del gobierno nacional es elevarlas a un nivel que permitan tener un mercado mayor y ampliar el nA?mero de estas iniciativas.
Desde un principio es necesario aclarar el concepto del a�?bioemprendimientoa��. A?En quA� consiste un exactamente y en quA� se diferencia de otros?
Como parte de la iniciativa emblemA?tica Reverdecer Ecuador, uno de los siete ejes de la iniciativa tiene que ver con el impulso de la bioeconomA�a, es una categorA�a amplia. Lo que intenta el MAE es una transiciA?n, una ruta que permita transitar de una economA�a actual dependiente del uso de energA�as fA?siles y aprovechamiento del petrA?leo a avanzar hacia una economA�a cada vez mA?s sostenible, inclusiva, compettitiva y que sea resiliente a los cambios del cambio climA?tico.
Desde esa mirada amplia de la bioeconomA�a, el ministro de Ambiente ha postulado como eje de trabajo la promociA?n de los bioemprendimientos. Tienen dos particularidades, uno es el uso y aprovechamiento de la biodiversidad silvestre (a��) un segundo elemento es que incorporen una dimensiA?n de inclusiA?n social, econA?mica y laboral.
No estamos hablando A?nicamente de hacer a�?negocios verdesa�?, no; ese no es el enfoque, es que la gente que gaha esos emprendimientos puedan ser parte de encadenamientos productivos, unos como proveedores de materias primas, otros como parte del proceso de transformaciA?n y otros como parte de las cadenas de producciA?n.
Un tercer elemento que distingue a los bioemprendimientos es la innovaciA?n, que no es necesariamente innovaciA?n de alta tecnologA�a, porque muchas de las innovaciones de agricultores, campesinos y pueblos indA�genas que incorporan en sus sistemas de recolecciA?n, de producciA?n o de cosecha son innovaciones, inclusive, ancestrales. A�TambiA�n, innovaciA?n de alto valor, aquella que se genera en las universidades, en institutos pA?blicos de investigaciA?n y que con el fruto del desarrollo tecnolA?gica se logra una serie de aplicaciones de recursos biolA?gicos y que generan insumos o materia prima para la industria o comercio.
En ocasiones anteriores, el ministro Granizo ha declarado que se han encontrado al menos 400 bioemprendimientos en todo el paA�s de diferentes magnitudes, A?cA?mo se han identificado y clasificado? A?cuA?les ejemplos nos puede dar?
Hemos llegado a identificar a al menos 2.500 empresas, que estA?n constituidas y vinculadas a actividades que llamamos bioeconA?micas. Como lo ha dicho el Ministro, hemos identificado 400 bioemprendimientos, fundamentalmente en el A?mbito rural.
El mayor nA?mero de ellos estA? vinculado al sector alimenticio, desde la producciA?n de quinua orgA?nica, cacao, aprovechamiento de algas, microalgas y de grillos para generar proteA�na animal que es utilizada en crianza de animales de granja.
Pasando a otros que son mA?s sofisticados, por ejemplo lo que estA? haciendo la Escuela PolitA�cnica del Litoral, la CatA?lica (PUCE) que es el establecimiento de una biorefinerA�a, basada en fuentes orgA?nicas, que estA? operando a nivel experimental en la PUCE, que hacen uso de la tagua, un marfil vegetal que sirve para hacer los cortes de los discos que se exportan para hacer botones. La PUCE aprovecha los residuos que quedan para extraer la nanocelulosa, que tiene aplicaciones en el A?mbito textil y fibras. Es un bioemprendimiento de origen acadA�mico y han escalado a un nivel comercial y dar un salto empresarial.
A?Podemos saber dA?nde se encuentran cada uno de ellos? A?Existe ya una iniciativa de registro de cada una de ellas?
SegA?n nuestros registros, los bioemprendimientos mayoritariamente se concentran en Pichincha, en Guayas, Loja, ManabA�, Napo y Cotopaxi, en ese orden. La gran mayorA�a estA?n en el A?mbito alimenticio, alimentos funcionales, bebidas energA�ticas.
A?Eso quiere decir que, en el proceso de producciA?n en los bioemprendimientos no se utilizan fertilizantes artificiales o quA�micos?
Entre los criterios que nosotros estamos empleando, es que si los insumos o materias primas son de origen biolA?gico, todos los procesos tambiA�n sean naturales. Sin embargo, debo decir que en la marcha hemos venido mirando que es una transiciA?n que debe venirse dando porque, en algunos casos, sin la aplicaciA?n de productos quA�micos es inevitable hacerlo, porque todavA�a no usamos como paA�s la tecnologA�a que pueda permitirnos eliminar toda la aplicaciA?n de elementos quA�micos.
A?CA?mo se plantea apoyar a este tipo de emprendimientos desde el Gobierno? A?Es posible el financiamiento directo u otra estrategia como supervisiA?n o apoyo tA�cnico?
De muchas maneras, incluyendo el financiamiento como no. Estamos en conversaciones con otros Ministerios, por ejemplo, la SecretarA�a de Juventudes, que estA?n por lanzar una iniciativa gubernamental de empleo y emprendimiento joven. La articulaciA?n con nosotros es que, en ese mundo joven de soA�adores, emprendedores y que siempre buscan nuevos retos, un grupo de ellos siempre estA? vinculado a lo ambiental. AhA� va a haber una importante lA�nea de apoyo fundamental al emprendimiento joven y bioemprendimiento.
Con el Mipro (Ministerio de Industrias y Productividad) tambiA�n impulsamos bioemprendimientos, y estamos terminando la primera (fase) de caracterizaciA?n de cuA?les son los servicios que requiere el bioemprendimiento en el Ecuador, como asistencia tA�cnica, comercial, financiera, patentes, marcas, registros sanitarios.
Lo que queremos con esta caracterizaciA?n es saber con nA?meros, valores y costos debemos articular la red de servicios pA?blicos-privados que promocionen los bioemprendimientos.
Hace semanas, en entrevista conA�AndesA�el Ministro Granizo nos confirmA? que Ecuador asistirA? a la cumbre de bioconomA�a denominada a�?Cumbre de BioeconomA�a Globala�� que se realizarA?A� en la ciudad de BerlA�n del 19 al 20 de abril, con su presencia o una delegaciA?n.
A?CuA?les aspectos necesita aprender todavA�a nuestro paA�s para conocer mA?s sobre este tipo de producciA?n?
A nivel global, estamos viviendo lo que se conoce como la Cuarta RevoluciA?n Industrial, y precisamente, Alemania es la locomotora de esto. Las industrias 4.0 en nuestra regiA?n poco a poco estA?n ganando mA?s terreno. Yo creo que el Ecuador no se va a quedar atrA?s en esto y la inserciA?n inteligente que estA? teniendo Ecuador es ser parte del diA?logo global.
El Ecuador, cada vez mA?s en la regiA?n en un cortA�simo tiempo de un aA�o, se encuentra entre los paA�ses de vanguardia de estructurar una polA�tica fuerte en bioeconomA�a, esa apuesta de transiciA?n de cambio de nuestra economA�a. Ecuador no solamente tendrA? una participaciA?n (en la Cumbre) en sesiones, sino reuniones con el Ministerio de CooperaciA?n AlemA?n, Ministerio de Ambiente alemA?n y algunas empresas, en la perspectiva de atraer interA�s e inversiA?n de encontrar en Ecuador un ancla en inversiones que tengan este enfoque econA?mico que planteamos.
En perspectiva a futuro, A?se plantea la promociA?n de bioemprendimientos para su posible exportaciA?n?
Para identificar todos estos bioemprendimientos en el Ecuador, el MAE lo que ha hecho es registrar una marca sectorial, registrada en el IEPI (Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual) que identifica a los bioemprendimientos que se llama a�?BioEcuadora��.
Esperamos en una semana o dos mA?ximo, se va a hacer una exposiciA?n inicial de una muestra pequeA�a seleccionada de los bioemprendimientos que van a estar en estantes (en la Presidencia de la RepA?blica en Quito). Esto serA? un abreboca de lo que queremos en septiembre u octubre, que serA? un evento grande en Ecuador, dos dA�as de un evento que reunirA? a nivel nacional y regional, a personas interesadas desde la Academia, polA�tica, inversiA?n sobre bioemprendimientos.
SerA? una suerte de simposio, rueda de negocios, de speakers internacionales que vendrA?n a promocionar laboratorios, donde interesados en presentar sus iniciativas y bioemprendimientos, donde tendrA?n la oportunidad de presentar a inversionistas quA� es lo que se estA? haciendo en Ecuador y tejer redes de colaboraciA?n.A� (ANDES/LA NACIA�N)