Economía

Ecuador exportará energía a Colombia y Perú por medio de la subestación eléctrica El Inga

El vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas puso en funcionamiento este jueves el primer sistema de transmisión de extra alto voltaje, ubicado en la subestación eléctrica El Inga.

QUITO. “Esta es una inversión productiva que generará nueva riqueza para Ecuador”, así lo manifestó el vicepresidente de la República, Jorge Glas, al poner en funcionamiento el primer sistema de transmisión de extra alto voltaje, ubicado en la subestación eléctrica El Inga, que permitirá evacuar la energía que se genera principalmente en las centrales hidroeléctricas Coca-Codo Sinclair y Sopladora, además de exportar energía renovable a Colombia y Perú.

Pero para que la obra se encuentre en su fase final, se necesitó dos años de trabajo y alrededor de $ 100 millones, la subestación El Inga utiliza 17 hectáreas de un terreno ubicado en un sector del mismo nombre, al este de la capital ecuatoriana, y está formada por un tendido eléctrico de enormes torres y cables de 500 kilovoltios, que fortalecen al Sistema Nacional Interconectado que abastece a todo Ecuador.

Ante ello, Glas calificó como un “hito histórico” al funcionamiento del transformador, pues esta es la primera vez que en el país se trabaja con una potencia de 500 kV, lo que garantiza el acceso de energía a los ecuatorianos y un ahorro de aproximadamente 1.200 millones de dólares por año, cuando entren en funcionamiento los ocho proyectos hidroeléctricos que forman parte del cambio de la matriz energética.

“El futuro la nación andina tendrá suficiente energía renovable y amigable con el medio ambiente. Los sistemas eléctricos no solo son cambios de matriz energética, sino también de matriz productiva porque genera ingresos al país”, precisó el segundo mandatario.

Cabe recalcar que el gobierno ecuatoriano invirtió cerca de $ 670 millones en la construcción de la subestación El Inga, la cual está integrada por otras 3 subestaciones similares: San Rafael (en Coca Codo Sinclair), Tisaleo (Tungurahua), y Chorrillos (Guayas). De esta manera se podrá interconectar a las ciudades de Quito y Guayaquil.

Con este proyecto, también se crearon oportunidades de trabajo y obras para los habitantes del sector. “La infraestructura forma parte de la era de transformación del Ecuador. Es una especie de autopista para transmitir la energía eléctrica”, señaló el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda.

Se contempla que la energía que transforme la subestación sirva para brindar a la capital un servicio de mejor calidad, para atender la demanda de las zonas industriales y del aeropuerto Mariscal Sucre en Tababela. Además beneficiará a las provincias de Imbabura y Carchi.

“Esto es parte esencial para la transmisión de energía para países vecinos, por el momento, desde el Ecuador ya se pueden exportar pequeñas cantidades de energía a Colombia, donde ya existe una sistema de interconexión. Uno similar se trabaja con Perú”, concluyó el vicepresidente Glas. (VCV/La Nación)