Economía

Ecuador excluye 160 productos importados de Colombia y Perú de salvaguardias

Los tres países ofrecieron definir en este mes los alcances de los diálogos iniciales mantenidos en Quito para analizar la medida aduanera aplicada por Ecuador.

GUAYAQUIL. Ecuador anunció que excluyó a 160 productos que importan desde Colombia y Perú del pago impuesto de 21% y 7%, respectivamente, por un arancel por la salvaguardia cambiaria que aplica desde principios de año ante las devaluaciones monetarias operadas en esos países vecinos, y que ha generado el rechazo de los dos países afectados.

Entre las subpartida que quedaron exento de pago de aranceles figuran atún, aceites, harinas, medicamentos de uso veterinario, pegamentos, artículos para la industria textil y de cuero, papel y herramientas manuales, según una resolución de Comité de Comercio Exterior.

Ambos países expresaron su rechazó, por la salvaguardia desde el pasado 5 de enero, ante lo cual el Gobierno de Ecuador abrió el dialogo con dichas naciones.

En el caso de las compras de productos peruanos, Ecuador cedió a excluir a materias primas de impuesto de 7%, a lo que podrían sumarse bienes de capital que interesen a Lima.

“Estamos en contacto para flexibilizar las medidas, consensuar pero el Ecuador todo el derecho para proteger su economía como lo está haciendo Colombia y Perú con la depreciación de sus respectivas monedas”, dijo en ese entonces Rafael Correa, Presidente de Ecuador.

En los diálogos, que por separado Ecuador ha mantenido con Colombia y Perú, el Gobierno de Quito ofreció revisar la medida y propuso a Bogotá rebajar al 17,4 por ciento la tasa de la salvaguardia, aunque la delegación colombiana pidió una reducción al 7 por ciento.

En los diálogos con Perú, Ecuador ofreció excluir de la salvaguardia a bienes de capital y materias primas, y dejó abierta la posibilidad de que Lima sugiera productos de esos sectores que considere de su interés, aunque las autoridades peruanas pidieron que se eliminara la salvaguardia impuesta a su país.

Pero Martín Játiva, director de ProEcuador en Colombia, la decisión del gobierno de implementar la salvaguardia arancelaria del 21% para los productos colombianos que ingresen a Ecuador, se dio porque “la situación económica de Ecuador no es la mejor. Esperamos que los industriales colombianos entiendan la actualidad económica de nuestro país y la necesidad de esos aranceles que se están imponiendo”

El dirigente resaltó que esperan que las relaciones comerciales entre ambos países no se fracturen, aunque sostuvo que es natural el malestar de la industria nacional ante este tipo de medidas. “Es muy importante para nosotros, porque nuestro interés no es aplicar políticas monetarias, sino políticas económicas. Los aranceles anunciados son necesarios”, insistió.

En julio del 2009 fue aplicada una medida arancelaria similar a la actual con el objetivo de reducir desequilibrio en la balanza comercial, originado por el bajo precio del petróleo. «Esas medidas se desmontan, de acuerdo con la evolución económica del país, y eso es que lo que esperamos», dijo.

Mientras que el presidente de Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), Carlos Eduardo Botero, dijo que la decisión de Ecuador no incluye al sector textil confección, por lo que espera el pronunciamiento que se dará el próximo 7 de febrero.

Sin embargo, Botero cuestionó que pese al pronunciamiento de la CAN ya se les está cobrando el 21% a las exportaciones colombianas. “Están cobrando el 21%, hay empresas que están parando los pedidos hasta definir qué pasa con el arancel”, dijo.

Según el dirigente, en este momento Colombia exporta a Ecuador $150 millones, cifra que bajaría y tendería a ceros. “Si allá hay compradores que estén dispuestos a pagar el 21% más se les venderá, pero es mucha plata sobre todo cuando uno tiene al vecino de al lado (Perú) en 7%”, advirtió. (DO/EFE/El Colombiano)