Economía

Ecuador estrecha lazos estratégicos con Alemania en su camino a la ‘Revolución Industrial 4.0’

Ecuador y Alemania firmaron este martes un convenio para implementar iniciales políticas y acciones para fomentar la entrada del país andino a la Cuarta Revolución Industrial.

Quito El sector productivo mundial en los últimos 300 años ha experimentado grandes retos productos de los cambios en la tecnología, procesos productivos y el tiempo ha sido testigo del desarrollo y aparición de nuevas empresas, industrias y mercados.

Tras tres períodos claros de revoluciones industriales y tecnológicas, el mundo ha conocido el concepto de la Revolución industrial 4.0, que ha sido desarrollado desde Alemania desde el año 2010, con la finalidad de fabricar interconexiones en todos los procesos productivos, su digitalización por medio de la interacción de inteligencia artificial con máquinas y optimización de recursos para generar metodologías comerciales efectivas.

En Quito, se presentó este martes el simposio denominado ‘Revolución Industrial 4.0 – Alemania comparte su expertise’, donde se firmó un convenio entre el país andino y la nación germánica para la próxima implementación de acciones relacionadas con la industria 4.0.

La ministra de Industrias y Productividad (Mipro) del Ecuador, Eva García, afirmó que este acuerdo permitirá a Alemania compartir sus experiencias, que se convertirán en un referente para guiar las actividades empresariales y fortalecer sus capacidades competitivas ante las nuevas tendencias globales.

“Hoy día, enfrentamos la cuarta Revolución industrial, que está transformando las organizaciones y la forma de producir y hacer negocios a nivel mundial. Ésta propone la consolidación en un mundo digitalizado, así como mejorar las condiciones sociales, económicas y comerciales de las personas, empresas y Estados, a partir de la utilización de tecnologías digitales y productivas como lo son el internet de las cosas, la inteligencia artificial, el ‘Big Data’, la impresión d productos en 3D”, dijo García durante su intervención en el encuentro.

La titular del Mipro señaló que las empresas que deseen ser competitivas y garantizar su sobreviviencia a mediano y largo plazo deberán adaptarse a esta nueva realidad, sus productos y mercados. En este marco, la nación alemana podría ser un buen socio estratégico debido a su experiencia y trabajo consolidado en el campo tecnológico e innovador.

“Alemania es una de las principales economías del mundo y la más fuerte de Europa. Se caracteriza por la excelencia de su tecnología e ingeniería. Un producto alemán es asociado mundialmente con la más alta calidad, su actividad manufacturera representa más del 22% del PIB (Producto Interno Bruto), cuando el promedio es de 15%, el Ecuador, tiene el 12%”, agregó.

En Ecuador ya existen industrias manufactureras que ya desarrollan bienes de capital y productos de alta tecnología, considerándose así pioneras en el concepto de la industria 4.0 a escala nacional.

“Impulsar este cambio, siguiendo el ejemplo de Alemania, es un trabajo en conjunto del sector privado, público y académico, a fin de generar las condiciones para que en la adaptación de las tecnologías de la información en toda su amplitud puedan tener lugar”, indicó García.

El Gobierno ecuatoriano ya ha establecido unos cinco pilares fundamentales que coadyuvarán al cumplimiento del objetivo de alcanzar entrar en el mundo de la Revolución Industrial 4.0, como los son el emprendimiento e innovación, productividad, calidad, inversión y mercados, tomando como un marco principal la promoción de inversión integrada y extranjera.

Como ejes temáticos, se priorizará el desarrollo de la agroindustria, de pequeñas y medianas empresas (Pymes) para lograr una producción más limpia, inclusiva y sostenible. En esta misma arista, también se e aspira dar impulso a la bioeconomía, al desarrollo de redes, polos industriales y apoyo a la industria del software, que se constituye como base fundamental hacia una economía post petrolera dentro de esta cuarta revolución industrial.

“Estamos trabajando en varias propuestas, entre ellas Aesoft (empresa alemana) (…) esta cartera de Estado, el Mipro, liderará e impulsará la “Ley de Software”, que permite a esta importante industria recuperar los niveles de competitividad frente a otros países de la región, pues no podemos olvidar que Ecuador fue un referente en la región en el desarrollo y exportación de un software bancario, a más de 14 países y 72 clientes, muchos de ellos empresas globales”, aseveró.

Según la secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), se invierte actualmente un 1.88% del PIB en tecnología e innovación en el país. Uno de los sustentos del ‘Proyecto Ecuador 2030’, desarrollado por el Comité Empresarial Ecuatoriano, es precisamente el de la industria 4.0, un proyecto que busca la transformación tecnológica necesaria para construir una moderna industria manufacturera.

Un vital socio europeo para alcanzar la industria 4.0

El embajador de Alemania en Ecuador, Joachim Ernst von Marschall, explicó que su país tiene una historia de alta tecnología y su deseo inicial es compartir su conocimiento, específicamente en el sector de manufactura con países como Ecuador.

“Creo que Alemania y Ecuador pueden cooperar muy bien en esta tarea de diversificar la economía de Ecuador, el convenio que acabamos de firmar es una buena base para esta dirección”, dijo Ernst von Marschall durante el simposio realizado en Quito.

El jefe de la misión diplomática alemana remarcó que la industria privada e inversión extranjera son vitales para generar financiamiento para alcanzar la deseada diversificación de producción.

En este caso, no se habla de transferencia de inversiones económicas del Gobierno o empresas privadas alemanas a Ecuador, sino que se desea trabajo de forma mucho más estrecha entre ambos países, así lo afirmó el Gerente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Alemana Jörg Zehnle.

“En Alemania, tenemos mucho ‘KnowHow’ (Saber cómo) que podemos transferir al Ecuador (…) si quieres competir en el mercado mundial, tiene que ofrecer servicios y productos de alta calidad (…) podemos ofrecer todo el ‘KnowHow’ que tiene Alemania”, dijo Zehnle a medios de comunicación.

En este simposio, se dieron a conocer las estrategias que han implementando diversas empresas germánicas como Bosch, Bayer, Siemens, Constecoin, Kruher, Semioty y Schryver. En la ciudad de Guayaquil, se realizará este encuentro bajo la misma modalidad el próximo jueves 22 de marzo.

“Vamos a convocar a una mesa de trabajo, con la Ministra (García), con empresas que estén interesadas (…) hemos invitado también a Bayer por el tema del agro (industria), Siemens es líder mundial en tecnología y Bosch tiene unas soluciones bien interesante para efectos de la agroindustria”, aseguró el representante alemán.

Andes conversó con Óscar Aguilera, líder comercial en Ecuador de la empresa para Bayer, quien detalló un proyecto que ya se está trabajando en Ecuador llamado ‘Smart Agro’, que tiene como objetivo implementar un programa completo de agricultura digital, específicamente en los cultivos de bananos, considerados como principales rubros de exportación ecuatoriano.

A través del vuelo de drones, SmartAgro es un proceso que permite obtener y ofrece información exacta del estado de los cultivos a través de indicadores llamados NDVI (Índice de Vegetación Diferencial Normalizado) obtenidos en capturas gráficas con el uso de tecnología de precisión.

“El tema de los drones, que es un poco como se mercadea Smart Agro (…) el fondo de Smart Agro es el análisis de Big Data, obtenidos de los cultivos agrícolas del Ecuador, para ponerlos en comparativo con otros países bananeros del mundo y hacer un ‘benchmark’ (comparadores) de esa información obtenida y devolvérsela al agricultora”, dijo Aguilera, en referencia a la constante búsqueda para mejorar las cosechas ecuatorianas.

Agregó que el banano, debido a su importancia en el mercado internacional y el rol del Ecuador como uno de sus principales productores mundiales, cree que la ayuda digital es “una bandera“ que se enmarca en la agricultura a nivel industrial y moderna.

Los retos del Ecuador en la Cuarta Revolución Industrial

Por otro lado, se espera que esta era industrial 4.0 no sea una opción alejada al Ecuador, ya que la mayoría de sus industrias utilizan el internet y tecnología en sus métodos de producción, así lo aseveró a Andes el experto en tecnología de negocios digitales, Camilo Cruz.

En cuanto a este convenio alcanzado entre Ecuador y Alemania, Cruz apuntó que “es sumamente positivo (…) sobre todo cualquier tipo de acuerdo que buscan incentivar que se desarrolle la tecnología local”.

Cruz, graduado de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.) en tecnología de negocios digitales y cofundador del emprendimiento ecuatoriano digital web ‘Mi.Tienda’, resaltó que uno de los problemas regionales actuales consisten en la falta de desarrollo local, lo que provoca la dependencia tecnológica externa.

“Es importante poder empezar a desarrollar este brazo de programación de nuevas generación de programadores que puedan hacer uso local de lo que es big datos y tecnologías emergentes, para esto, es importantísimo esta clase de alianzas”, agregó.

Las universidades también deberían crear vínculos de trabajo e investigación con empresas privadas e instar al Gobierno Nacional para implementar políticas donde se pueda desarrollar la iniciativa 4.0

“Existen mucha limitaciones todavía en cuanto a temas básicos, como procesamientos de pagos (…) al igual que la construcción de software que permita la automatización para la creación de etiquetas y envíos de productos en la parte logística”, indicó Cruz, en referencia a comunes problemas que dificultan la operatividad de su emprendimiento.

Sin embargo, Ecuador tiene puntos positivos. Actualmente, este país se sitúa como el segundo país con mayor velocidad de conexión 4G en Latinoamérica, declaró la Ministra García.

Asimismo, en cuanto a la penetración del internet, un 36% de los hogares a nivel nacional tienen acceso y el 90.1% a telefonía celular, de los cuales un 56% tienen teléfonos inteligentes. “La alta penetración de internet y de telefonía móvil, permitirán a las empresas una gran capacidad de interacción con sus clientes y usuarios finales”, refirió García.

La primera revolución industrial de 1750-1850 iniciada en Inglaterra, consistió en un conjunto de cambios tecnológicos de profundo impacto en los procesos productivos, a través de máquinas que produjeron una fuerte concentración de riqueza y aparecimiento de clases sociales, una combinación de factores que se dio por el liberalismo económico, acumulación de capital y creación de inventos como el motor a vapor.

La segunda revolución, hasta el año de 1950, se caracterizó por la consolidación del proceso científico, tecnológico y su difusión a otros países europeos como Alemania y Francia. En esta época, se dieron grandes invenciones como el telégrafo, teléfono, televisión, cine y la radio. Se lograron grandes avances en la medicina y química, el desarrollo de la industria metalúrgica para la fabricación de medios de transporte.

La tercera Revolución, desde 1950 hasta hoy, se fue consolidando el desarrollo de la ciencia y tecnología, la llegada de los ordenadores, el internet, el software, los dispositivos móviles, la conectividad en todo orden, la robótica, que son iconos del desarrollo de esta era tecnológica. (ANDES/LA NACIÓN)