Ecuador estará presente en un Seminario Internacional para la Prevención del Genocidio
Los participantes tendrán la oportunidad de visitar el campo de concentración más notorio del Holocausto
Quito. El Ministerio de Cultura informó que la viceministra de Cultura y Patrimonio, Andrea Nina, participará, del 4 al 11 de junio, en el Seminario: “Raphael Lemkin”, en Oswiecim, Polonia, lugar donde se encuentra el antiguo campo de concentración de Auschwitz. Esto como parte de la agenda de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas.
Según una comunicación de esta Cartera de Estado, el seminario contará con la participación de representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa, Justicia, Gobernación, así como Procuradurías, Defensorías de Derechos Humanos de 18 países de América Latina, quienes pertenecen a la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas.
Los participantes tendrán la oportunidad de visitar el campo de concentración más notorio del Holocausto y caminar por el terreno del campo donde fallecieron más de un millón de personas; tomarán clases dentro del campo en varios módulos que serán impartidos por las autoridades académicas más respetadas a nivel mundial en materia de prevención de genocidio. Asimismo, tendrán la oportunidad de trabajar en conjunto con los instructores y demás participantes para reflexionar acerca de las mejores opciones para el diseño e implementación de acciones concretas en materia de prevención en América Latina.
Cabe recordar que, en el caso de Ecuador, se encuentra en proceso de implementación del Museo de la Memoria, dedicado a documentar y conmemorar a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos en el Ecuador.
Esta actividad es organizada por el Instituto Auschwitz para la Paz y Reconciliación (AIPR) en colaboración con el Museo Estatal Auschwitz-Birkenau y la Oficina de los Asesores Especiales sobre la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger de las Naciones Unidas, fortaleciendo así la agenda de capacitación para la prevención de atrocidades, en la que la RED y sus socios han venido trabajando desde el año 2012. (El Ciudadano/LA NACIÓN)