Ecuador es el primer exportador de pulpa de maracuyá del mundo
Se estima que el maracuyá constituya un importante aporte al cambio de matriz productiva.
QUITO. A pesar de una amenaza de baja producción local y el avance de los competidores en el mercado, Ecuador se encuentra como el mayor exportador de concentrado de maracuyá del mundo, seguido de Vietnam, Perú y Brasil. Por esta razón continúa el plan de mejora de la cadena productiva y competitiva de esta fruta tropical que se cultiva sobre todo en Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Guayas.
Esta fruta es cultivada principalmente por el 80% de pequeños productores de los casi 6800 agricultores que se dedican a esta actividad. Por este motivo el Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (Magap), en conjunto con el Ministerio de Comercio Exterior, se encuentran identificando los diferentes problemas que el sector enfrenta y por ende buscar soluciones. El proyecto está a cargo de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Importaciones (Corpei).
“En materia de productividad, se sabe que la hectárea del cultivo ha disminuido, de modo que se deberá trabajar en ello, así como en reducir la intermediación y propiciar el acceso a tecnología y financiamiento”, manifestó la subsecretaria de comercialización del Magap, Carol Chehab.
Además, Chehab resaltó que el maracuyá es capaz de generar mayor valor agregado, a diferencia de aquellos que se exportan de manera primaria, y de ahí la apuesta por el sector. “La idea es duplicar o triplicar la producción y que Ecuador continúe siendo el principal exportador y productor”, dijo.
Se estima que la producción mensual en Ecuador de esta fruta es de unas 9 mil toneladas mensuales. Desde septiembre de 2014 se está diseñando el plan y se espera una nueva visión económica para el 2025, considerando a esta fruta del Ecuador líder mundial de exportaciones con un crecimiento sostenible.
Por ello, para Marcos Velásquez, jefe de compras de la exportadora Tropifrutas, una de las necesidades es contar con una semilla de buena calidad, pues no existen variedades certificadas. “Las empresas hacen su propio esfuerzo tratando de producirlas y escogiendo las mejores, pero se debe desarrollar el insumo en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)”, expresó.
Y es que Tropifrutas prevé exportar un promedio de 130 mil toneladas del producto a Europa y Estados Unidos por un valor de $ 60 millones, aunque le preocupa que los niveles de productividad en Ecuador sean inferiores a los de Perú y Vietnam.
“El acuerdo es tremendamente bueno por temas arancelarios, ya que permitirá a Ecuador llegar con el maracuyá sin restricciones y en igualdad de condiciones que Perú”, expresó Velásquez.
Por su sabor intenso, el principal uso que se le da al maracuyá en la gastronomía -principalmente en Asia-, es el de saborizante para salsas. También se lo usa como complemento para barras energéticas y en general mezclado con otros componentes.
“En algún momento se habló de exportar chocolate y no solo cacao, por qué no exportar barras energéticas con maracuyá y combinaciones con quinua, girasol, semillas”, dijo Chehab.
El país cosecha unas 9 mil toneladas mensuales de esta variedad frutal, apetecida para dar sabor a combinaciones gastronómicas, principalmente en el mercado europeo y Estados Unidos. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), el país exportó $ 10 millones en los dos primeros meses de este año, $ 4,8 millones menos que en el mismo período de 2014. (VCV/La Nación)