Ecuador cosecha ostras en la comuna Palmar
El proyecto contempla para el año 2015 contar con 10 líneas de cultivo que ocuparán el área total de espacio concedido.
GUAYAQUIL. En tanques de los laboratorios que entregó en el 2013 el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, ubicada en Real Alto, ubicada provincia de Santa Elena, los pesqueros comenzaron a ver los resultados, a través de la crianza y recolección de la concha perla.
El programa, que se desarrolla en las comunas de las provincias de Santa Elena y Manabí, está enfocado para que los artesanos de la Península puedan obtengan otra forma de ingreso. De esta forma, los pesqueros artesanales tienen como propósito de mejorar la competitividad nacional, apoyar las exportaciones y el crecimiento sustentable del país.
El sistema de cultivo se lo realizará mediante: Long line con líneas de 100 metros de longitud en la fase de pre cría; se instalarán 20 linternas por línea con una densidad de siembra de 20 mil semillas de ostras de un centímetro. Después de 30 días se transferirán las linternas de engorde en espera de cosechar después de 9 meses más de 16 mil individuos con la talla comercial de 10 centímetros.
La Subsecretaria de Acuacultura entregó los materiales para la instalación de tres líneas de cultivo que incluyen 80 linternas para siembra, 400 linternas para engorde, 430 boyas, 4 rollos de cabos de ¾ de pulgadas, 7 royos de cabos de ½ pulgadas y un rollo de cabo de ¼ de pulgadas.
Según un reporte de ANDES, el MAGAP provee a las comunas participantes asistencia técnica en la construcción, instalación y manejo de los sistemas de cultivos suspendidos en el mar, a 0,8 millas náuticas de la costa aproximadamente, mientras que los pobladores brindan la mano de obra, facilitan el área de bodegaje y las embarcaciones con motor para realizar, semanalmente, el manejo y mantenimiento del cultivo.
Roberto Jiménez, técnico de la Dirección de Políticas y Ordenamiento Acuícola de la Subsecretaría de Acuacultura, explicó que las características oceanográficas de las costas ecuatorianas permiten realizar cosechas de ostras a partir de los 8 meses, en comparación con otros países.
En Chile existe un modelo exitoso de maricultura a nivel artesanal con organizaciones pesqueras que ha funcionado positivamente en los últimos 20 años con algas marinas y bivalvos (especie de moluscos), pero tarda 12 meses para su recolección.
En la Comuna Palmar, actualmente están sembradas 5 líneas con 200 mil unidades de semilla de ostras, de las cuales se han cosechado 3,421 unidades. Estás, son comercializadas entre USD 0,35 y 0.50, cada una.
La fundación Neo Juventud, de la cooperativa Horizontes de Palmar, integrada por los hijos de los pescadores artesanales de la localidad del mismo nombre, participa activamente desde el 2013 en este proyecto, que se ha convertido en una alternativa de ingresos para su comunidad.
Marcelo González, presidente de la Fundación Neo Juventud, dijo: “el trabajo lo dividimos entre los 17 jóvenes que conformamos esta fundación, las mujeres realizan la contabilidad y notas de pedidos; mientras que los hombres, la limpieza y empacado del producto”.
Diego Franco, integrante de la Comuna Palmar, hizo un llamado a los demás pescadores artesanales para que se involucren en este cultivo, por ser una alternativa de nuevos ingresos. (Red. La Nación)