Actualidad

Ecuador contará con una red nacional para prevención y tratamiento de consumo drogas y alcohol

La titular de la Seted, Ledy Zúñiga destacó que el encuentro permitirá unificar metodologías de tratamiento.

Quito. Una red nacional para el tratamiento del consumo de alcohol y drogas fue conformada este jueves y contará con el apoyo del sector público y privado.

Esta red nace del acuerdo suscrito hoy entre la Secretaría Técnica de Drogas (Seted) y 99 centros privados de rehabilitación de consumidores y tiene como objetivo consolidar alianzas para ampliar la atención en salud para personas con problemas de adicciones.

La titular de la Seted, Ledy Zúñiga destacó que el encuentro permitirá unificar metodologías de tratamiento.

«Vamos a establecer una política integral de rehabilitación, desde el Estado trabajamos en prevención, tratamiento y respuesta», manifestó la funcionaria y agregó que con la red se busca “establecer un modelo de atención, establecer programas de capacitación a los trabajadores de los centros privados,  pero sobre todo poder lograr la reinserción de las personas en tratamiento”.

Destacó además que la prevención debe ser una política que al gobierno nacional y a los gobiernos locales y que se debe trabajar fuertemente en un enfoque de reinserción de las personas que han superado su problema de adicción.

“El 50% de su efectividad depende del proceso de reinserción. Existe el mito que personas que tiene un proceso de adicción están vinculados a procesos criminales y les es muy difícil reinsertarse a la sociedad”, afirmó Zúñiga.

Por su parte, la ministra de Salud, Verónica Espinosa explicó que la idea de la red es articular mecanismos conjuntos “para que el paciente, desde su diagnóstico, el tratamiento, su rehabilitación y luego cuando regrese a su hogar, mantenga un acompañamiento del sistema de salud”.

Dijo también que se trabajará en estrategias para facilitar el acceso a personas de escasos recursos económicos. “Las personas que requieren tratamiento y no pueden costearlo, no se pueden quedar sin él”, dijo.

Enfatizó que en los centros ambulatorios del sistema de salud público hay 400 camas. ”Si ampliamos la oferta a todos los centros privados que cumplen con la normativa legal, tenemos más de cinco mil plazas”, explicó. (ANDES/LA NACIÓN)