Economía

Ecuador comenzará pruebas con dinero electrónico, a finales de octubre

Entre finales de octubre y noviembre de este año se realizarán diversas pruebas al sistema del dinero electrónico, a fin de verificar la cobertura, el funcionamiento en casos de alta demanda y en los diversos casos de servicio.

GUAYAQUIL. De acuerdo con el cronograma del Banco Central del Ecuador (BCE), para la implementación del dinero electrónico en el país, desde finales de este mes hasta mediados de noviembre, se realizarán las pruebas controladas en tiempo real con diferentes tipos de transacción.

La semana pasada, ocho cooperativas de ahorro y crédito se sumaron al proyecto. Con ellas se realizarán las pruebas y, en diciembre, arrancará el proceso. Están son: Juventud Ecuatoriana, Comercio, Cooprogreso, 23 de Julio, Cámara de Comercio de Ambato, 29 de Octubre, Santa Rosa y Guamote.

El dinero electrónico es un instrumento de la era digital y lo que hace es facilitar las transacciones, reducir los costos y brindar una herramienta para que la vida de las personas y el día a día sea más fácil”, dijo el gerente general del Banco Central del Ecuador, Mateo Villalba, en declaraciones para Andes.

A pesar que las cooperativas aún no hay costos fijados. Lo que está claro es que estás entidades tendrán una ganancia por las transacciones que realicen en sus oficinas, Villalba explicó  detalladamente el funcionamiento del sistema.

Primero, se crea una cuenta virtual a través del teléfono celular marcando el *733#; luego el sistema envía un código y la confirmación. El usuario debe canjear en el stand del Banco Central el dinero físico por dinero electrónico y finalmente, puede comprar en una máquina de venta de snacks o en el stand de una heladería a través de mensajes que confirman la compra, el pago y el débito del saldo virtual.

Este dinero es un proyecto del BCE que data desde 2010 y en enero de 2011 se publicó la primera regulación sobre este tema. Sin embargo, hasta junio de 2014 no fue aplicable por la falta del manual de procedimiento, para lo cual se dictó una resolución administrativa.

 Según el GSMA –institución que representa los intereses de los operarios móviles de todo el mundo y que une a casi 800 de los operadores móviles del mundo con 250 empresas en el más amplio ecosistema móvil- , por cada aumento de un 1% en la bancarización en zonas rurales, se reduce un 0,34% la pobreza, mientras que la producción puede incrementarse hasta en un 0,55%.

Por este motivo, el  gobierno ecuatoriano planea implementar el dinero electrónico como mecanismo de inclusión financiera, teniendo como objetivo principal alcanzar la inclusión de los sectores marginales del país a los servicios financieros. Obviamente, esto tendrá ciertos efectos sobre la inclusión económica y, en el largo plazo, mejoras importantes sobre el factor pobreza en el país.

Por lo que Villalba indicó que el 40% de la población económicamente activa en Ecuador no posee una cuenta bancaria, pero sí una línea telefónica celular, lo cual le permitirá integrarse al circuito financiero y realizar pagos por esta vía. (DO/La Nación)