Ecuador busca dinamizar su comercio con Venezuela
El objetivos es fomentar los mecanismos existentes para el comercio binacional, explorando opciones de intercambio y complementación productiva, y dinamizando la relación y confianza entre los operadores de comercio exterior binacionales.
Ecuador. A pesar de la disminución en los últimos cinco años del comercio global no petrolero entre ambos países -pasó de 900 millones de dólares en 2010 a casi 600 millones en 2014- Venezuela sigue siendo uno de los principales socios comerciales del Ecuador.
Por este motivo, para fortalecer el comercio bilateral de manera integral buscando encadenamientos de complementación económica que ofrezcan oportunidades de mutuo beneficio para las economías de Ecuador y Venezuela, el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, viajó a Caracas al frente de una delegación de esta cartera de estado compuesta por la viceministra de Políticas y Servicios de Comercio Exterior, Silvana Vallejo, el subsecretario de Políticas de Comercio Exterior, Juan Francisco Ballén y el Coordinador de Políticas de Inversiones, Wladimir Taco.
En la misión se cumplirá una apretada agenda de reuniones con la ministra del Poder Popular para el Comercio, Isabel Delgado y el ministro del Poder Popular para la Alimentación, Gral Carlos Osorio, así como con titulares y representantes del Instituto de Pesca y Acuicultura INSOPESCA, la Corporación Venezolana de Comercio Exterior CORPOVEX y CENCOEX, entidad encargada de la autorización de adquisición de divisas.
Entre sus objetivos está el fomentar los mecanismos existentes para el comercio binacional, explorando opciones de intercambio y complementación productiva, y dinamizando la relación y confianza entre los operadores de comercio exterior binacionales. Para el Ecuador constituye un punto de especial atención la facilitación del comercio en los rubros de atún y aceite de palma.
Entre las herramientas disponibles para activar el intercambio se encuentra el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, SUCRE, para canalizar a través de una moneda virtual y los bancos centrales de ambos países los pagos por operaciones de comercio recíproco. Un mecanismo que usado adecuadamente ha probado reducir costos de transacción y facilitar el intercambio binacional. (Min Comercio Exterior/VCV/La Nación)