Economía

Ecuador augura un ‘boom cacaotero’ hacia 2025, superando al banano y el camarón

Estos clones permitirán a los pequeños productores producir el doble

QUITO. El plan de reactivación del cacao fino de aroma, del cual Ecuador es el primer exportador mundial, permitirá elevar las ventas en el mercado internacional de este producto a 3.000 millones de dólares hacia 2025, por encima del banano y el camarón, que son dos productos estrellas del país andino.

Al respecto, el vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, confirmó que ello será posible tras la liberación en la última semana de dos clones adicionales del cacao fino de aroma, a cargo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), luego de 21 años de investigación científica.

Se trata del clon ‘Aroma Pichilingue EETT800’ y el ‘Fino Pichilengue EETT801’, los que conservan la calidad sensorial (olor, sabor y color) del cacao fino de aroma, y permitirán elevar la producción por hectáreas al año en una cantidad similar al ‘ccn51’, que tiene mayor productividad (18 quintales hectárea por año), pero se cotiza a un menor costo en el mercado internacional.

Con ello, estos clones permitirán a los pequeños productores producir el doble y pasar de 20 a 22 quintales por hectáreas al año de cacao fino de aroma a 44 quintales, en condiciones de secano (sin riego artificial),  y fueron obtenidos en la provincia de Los Ríos, donde ya ha comenzado la entrega oficial de plantas pequeñas a los cacaoteros nacionales.

«Este hallazgo desarrollado por el INIAP, con una inversión de 4 millones de dólares, van a hacer una revolución cacaotera en el país. Es decir el cacao superaría de largo las exportaciones de los principales productos ecuatorianos, como son el banano y el camarón”, aseveró Glas.

Actualmente, mencionó Glas que las plantas inician la producción a los 18 meses, pero con esta innovación ello será posible en 13 o 14 meses, y posibilitará obtener el doble del rendimiento actual, que en los pequeños productores es de apenas 11 quintales como promedio. » Hoy en día se exportan entre 800 y 900 millones de dólares año, con un 10% de valor agregado (principalmente pasta o licor de cacao), pero en nueve años esa cifra se elevaría a 3.000 millones, con un 40% de valor agregado», dijo Glas e indicó que consecuentemente cuando se aumentan las exportaciones, se fortalece la dolarización de la economía ecuatoriana.

Ecuador es el cuarto productor de cacao a nivel internacional y el primero del cacao fino de aroma, con el 70% de las exportaciones a nivel mundial de este producto, y posee más de 100 años de tradición como productordel mejor cacao del mundo.

Es preciso destacar que un total de 120.000 familias son productoras del cacao en el país, con 1.200 pequeños productores. 480.000 hectáreas están sembradas con este producto, que en 2015 produjeron 265.000 toneladas métricas y 814 millones de dólares en exportaciones.

El cacao representa el 7% de las exportaciones ecuatorianas no petroleras y genera 600.000 puestos de trabajo.

Hasta 2016, el proyecto de reactivación de este renglón económico ha representado un crédito público por 49 millones de dólares y una inversión pública directa de 87 millones de dólares en investigación y desarrollo del cacao.

Se espera para 2025 un crecimiento a 620.000 de hectáreas sembradas y la reconversión de las actuales con los nuevos clones de alta productividad, con 150 hectáreas de jardìnes para liberar estos clones productivos.

Ante ello, Isabel murillo, sugerente ejecutiva del INIAP, afirmó que estos resultados  “responden al apoyo definitivo del gobierno nacional para la investigación científica. Ya Ecuador es el primer país exportador de cacao fino de aroma, pero todavía hay un amplio espacio que puede ser ocupado con este incremento de productividad”, indicó. (VCV/ANDES/La Nación)