Economía

Ecorae presentó su cartilla etnobotánica de las nacionalidades amazónicas

El documento recoge 90 especies, las más importantes, según el Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos realizado también por Ecorae en las seis provincias de la región.

Puyo. Ecorae presentó la ‘Cartilla Etnobotánica de las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana’, un aporte institucional que pretende valorizar los saberes ancestrales de la región.

“Esta revista que hoy entregamos, sin duda, no fue una transcripción somera, no fue una recopilación simple, tuvo un proceso de casi tres años (…) en el 2016 nuestros técnicos hicieron una recopilación comparativa, para determinar la certeza de que aquella información era real y, sobre todo, confiable”, aseguró el secretario ejecutivo de Ecorae, Eduardo Calvas, en su intervención.

El documento recoge 90 especies, las más importantes, según el Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos realizado también por Ecorae en las seis provincias de la región. Fue elaborada gracias a los aporte de representantes de nueve nacionalidades: shuarachuar, shiwiarwaoranisiekopaaikofánsaparakichwa y andwa.

El excoordinador de la Unidad de Bioemprendimientos de Ecorae y autor de la obra, el tecnólogo Lee Mayacu, hizo notar al auditorio la realidad de la juventud de las nacionalidades, respecto al interés por los saberes ancestrales. “300 jóvenes consultados en mi parroquia (Macuma), solamente 20 se interesan o conocen algo de las plantas medicinales de los saberes ancestrales (…)”, enfatizó.

Mayacu conminó a que su trabajo debería llegar a las manos de los más pequeños, para despertar su interés: “(…) tendría una felicidad inmensa, de encontrar este documento en las escuelas, para que los niños vayan interesándose de que hay que proteger lo que existe en nuestros bosques, porque si no lo hacemos, lamentablemente, tendremos que ver a nuestros hijos con una motosierra cortando toda la madera del bosque”.

Al término del evento, se entregaron ejemplares de la cartilla a todos los asistentes, representantes del ejecutivo desconcentrado, de la Universidad Estatal Amazónica, así como se reconoció públicamente al autor de la misma. (El Ciudadano/LA NACIÓN)