Ecopaís pondrá a rodar todos los carros en Ecuador en el 2016
Falta un mes y medio para que se deje de distribuir gasolina extra en las 115 estaciones de Guayaquil. En su lugar, desde octubre próximo se venderá el biocombustible conocido como ecopaís.
GUAYAQUIL. Luego de cuatro años de ser probada en los automotores Guayaquil, la gasolina Ecopaís, compuesta por un 5% de alcohol carburante, pasa la prueba. Y el Ministerio Coordinador de la Producción anuncia su uso a escala nacional en dos años.
Ecopaís, que fue implementada mediante un plan piloto en 41 gasolineras de Guayaquil, sustituirá completamente a la gasolina extra de 87 octanos y así pondrá a circular a los automotores con menos contaminante. Pero, antes se requerirá una inversión de $500 millones para la siembra de 36 mil hectáreas (Ha) de caña de azúcar.
Todo con el fin de obtener un cultivo 100% destinado a la producción de bioetanol, el mismo que se obtendrá mediante una planta refinadora que también se construirá para el desarrollo del combustible, ha dicho el ministro coordinador de la Producción, Richard Espinoza.
Para ello, los planes del Gobierno contemplan además el involucramiento de una etapa de inversión y negociación, que deberá ser aprobada por el ejecutivo. De hecho, ya contarían con el interés de 3 grupos empresariales interesados en el desarrollo de cultivos y la producción del biocombustible.
No obstante, el ministro también ha informado que el proyecto es inclusivo, que aproximadamente generaría 15 mil plazas laborales, especialmente de pequeños agricultores. Y ya en torno a la ubicación, el plan contempla cultivos en algunas provincias, principalmente en la zona de Santa Elena.
Otro de los beneficios que contempla el uso de Ecopaís, es que permitirá un ahorro para el Estado de $50 millones al año; el consumidor, el medio ambiente y hasta el agricultor ganarán con el desarrollo del biocombustible.
Ecopaís comenzará a sustituir a la gasolina extra de manera paulatina. Luego de Guayaquil, vendrá los otros cantones de Guayas; y de allí, dice el cronograma, abarcarán las otras provincias.
Los cañicultores como Hernán López, de la provincia del Guayas, se muestran atentos con la iniciativa del Gobierno. Aspiran ser parte del gran proyecto del cambio de combustible.
Esto tomando en cuenta que el gremio al cual pertenece, la Asociación de Cañicultores Nanegal Grande (Asocanagra), cuenta con más de 1000 has destinadas para el cultivo de caña de azúcar y solo tiene copadas de sembríos un 60%.
“Estamos dispuestos a dedicar el cultivo en un cien por ciento a la producción del combustible de caña- confirma López-. Solo esperamos ser tomados en cuenta”. (Redacción La Nación)