Economía argentina, el huracán de las elecciones
Con un panorama muy complejo, el cronograma electoral en Argentina continúa hoy camino a las generales de octubre con un calendario movido en el que la economía eclipsará los debates de los aspirantes presidenciales.
Cinco son los aspirantes que lograron afianzar su candidatura para llegar a la Casa Rosada el 10 de diciembre y uno que espera dar continuidad a su proyecto, Macri, quien sortea en la recta final de su mandato la crisis más dura de su gestión, con resultados que lo ponen contra las cuerdas para lograr la reelección.
Los resultados de las primarias siguen pegándole en el rostro al presidente y su equipo, con una ciudadanía que le pasó factura en las urnas, producto de un descontento social acrecentado por políticas económicas que han traído ajuste, constantes alzas de precios, desempleo, altos índices de pobreza, cierre de comercios y caída del consumo.
Las críticas llueven en la prensa y los medios televisivos sobre la reacción del Ejecutivo pos jornada electoral, que al margen de las elecciones hacen énfasis en una crisis recurrente, cuyo pico se sintió con fuerza la semana última que obligó al Gobierno a tomar medidas urgentes e incluso a cambiar el ministro de Economía.
Con ahora un nuevo titular en la cartera que ayer ofreció una rueda de prensa con el ojo puesto en controlar la volatilidad cambiaria, el Gobierno también sortea por estos días otro contratiempo después de la decisión de congelar el precio de los combustibles por 90 días para amortiguar el golpe.
Molestos por esta decisión, los representantes de petroleras y las provincias ayer fueron a un diálogo con el Ejecutivo y las partes volverán a reunirse la próxima semana en busca de un acuerdo.
El tema económico se ha convertido en un huracán para estas elecciones, cuando restan apenas 15 días para que comience otra nueva fase de la campaña proselitista y la Cámara Nacional Electoral convoque a los candidatos presidenciales para los debates que este año serán obligatorios.
oda/may/cvl