Actualidad

Drogas, un tema que llegó a la Asamblea

El consumo de drogas en las instituciones educativas se prolifera, ahora varios ministerios solicitaron al pleno de la asamblea que se haga un enfoque integral e intersectorial en el tema.

El consumo de drogas en los jóvenes estudiantes es una problemática que está invadiendo poco a poco los colegios del Ecuador. Uno de los casos más recientes es el de un menor que fue hospitalizado esta semana por una sobredosis de  la droga, conocida como “H”.

El joven de tan solo 16 años, que permanece en estado de coma en el Hospital Francisco Ycaza Bustamante,  mantiene una lenta evolución que podría tener secuelas neurológicas, según informó el Gerente del Hospital, Xavier Chacón.

En el 2014, más de 1.590 menores de edad fueron atendidos en el Hospital de Niños por el consumo de drogas.

Autoridades entre ellas, la Policía Antinarcóticos y la Fiscalía del Guayas, efectúan constantemente operativos de control para evitar que la droga sigue invadiendo los establecimientos educativos y sea consumida por los jóvenes.

Actualmente el pleno de la Asamblea Nacional socializa la Ley de Prevención de Drogas, Uso y Consumo de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización, el mismo que busca evitar que más jóvenes y ciudadanos se vean afectados por el consumo excesivo de estupefacientes.

La semana pasada,  representantes de los  Ministerios de Inclusión Económica y Social y de Desarrollo Social, solicitaron a la Asamblea Nacional que el enfoque de dicha Ley  sea dirigido hacía la prevención.

En ese sentido, la subrogante de Inclusión Económica y Social, Cecilia Tamayo, señaló la importancia de orientar al individuo, a la familia y a la comunidad.

En cuanto a los derechos, recomendó que se revise el enfoque de prevención y sugirió que se establezca que toda persona tiene derecho a acceder a programas de acción orientados a prevenir el uso y consumo de drogas con enfoque integral e intersectorial; además, de la atención integral, la reducción de riesgos y daños; la integración social y económica de las personas.

A su vez hizo un llamado para que se revise el capítulo relacionado con obligaciones, faltas, multas y sanciones administrativas, al tiempo que sostuvo que mientras no cambie la cultura de la ciudadanía hacia un comportamiento más saludable de respeto a la protección de los derechos, lamentablemente las sanciones y la coerción siguen siendo necesarias.

Según la última encuesta presentada por el Director Nacional de Observatorio de Drogas  del Consejo de Sustancias Estupefacientes (CONSEP), Xavier Pasquel, la encuesta que abarcó jóvenes de todas las edades y de todos los niveles educativos  demostró que el consumo de drogas se presenta en un 50% de género masculino y femenino.

Sostuvo que uno de los resultados de impacto que debería tener la política pública es retrasar el uso de las sustancias, porque mientras más tarde el joven o el estudiante llega a consumir estas sustancias, más probable es que en el futuro no las consuma de manera ocasional o regular.

El motor en que se ha retrasado la edad de inicio de consumo de drogas, a excepción de pasta base de cocaína, en el 2005 era 14.5 años; en el 2012 de 14.3 años, es decir que los chicos que declararon haber usado estas sustancias lo hicieron a edad más temprana, indicador relevante por cuanto la pasta base tiene una composición nociva para la fisiología humana.

La encuesta se realizó en 23 capitales capitales de provincia y en ciudades que superan los 10 mil habitantes, en zona urbana; a estudiantes de 12 a 17 años, aproximadamente 30 mil encuestas que significa a 514 mil 962 estudiantes.

Representa el 75% de los estudiantes de todo el país, que están registrados en esa edad; el porcentaje por género fue 52% masculino, 45% femenino y no se obtuvieron respuestas del 3%.

El 78% fue realizado en colegios públicos y fiscales; 7% en colegios privados; el 14% en fiscomisionales y el 1% municipales. El 76% fue realizado en jornada de estudio matutino y el 24% en vespertina.

En cuanto a las edades, el 33.4% corresponde a chicos de 14 a 15 años; el 31.3% de 12 a 13 años, el 29.1% de 16 a 17 años; y, más de 17 años, el 5.8%. (Asamblea Nacional/VBF)