Tecnociencia

Donantes se comprometen a aportar 6.670 millones de euros para vacunación

El millonario Bill Gates resaltó los logros que ha habido con la campaña mundial de vacunación e invitó a seguir con los esfuerzos durante los próximos cinco años.

BERLÍN.  La conferencia de donantes de Berlín logró compromisos por valor de 6.670 millones de euros (7.539 millones de dólares) para las actividades de Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación (GAVI) entre 2016 y 2020.

La organización informó de que superó su meta de alcanzar compromisos por valor de 7.500 millones de dólares para proporcionar las vacunas básicas a 300 millones de niños y así contribuir a reducir la mortalidad infantil.

La Fundación Bill y Melinda Gates aportará alrededor de 1.337 millones de euros y la canciller alemana, Angela Merkel, anunció que su país contribuirá con 600 millones.

España mantendrá su aporte a GAVI de 47,5 millones de euros para los próximos cinco años, informó el embajador español en Alemania, Pablo García-Berdoy.

«Todo el que haya contribuido a salvar vidas humanas debe estar muy orgulloso. No dejemos que nos abandone la valentía y sigamos esforzándonos en este trabajo maravilloso», dijo Merkel durante su intervención.

El ministro alemán de Sanidad, Gerhard Müller, recordó en su intervención en la conferencia que cada año mueren 6,3 millones de niños en países pobres y que la mitad de ellos podrían salvarse con medidas relativamente sencillas, como campañas de vacunación o mejoras en el suministro de agua potable.

Merkel presentó una iniciativa para mejorar el manejo de crisis sanitarias globales que llevará ante Naciones Unidas junto con el presidente de Ghana, John Dramani Mahama, y la primera ministra noruega, Erna Solberg.

Ghana desempeña actualmente la presidencia de la Comunidad Económica de África Occidental, a la que pertenecen países especialmente afectados por la epidemia de ébola como Liberia, Sierra Leona y Guinea.

La iniciativa incluye la creación de un contingente de médicos -cascos blancos- que puedan desplazarse rápidamente a regiones en crisis, la creación de un fondo permanente y la adecuación de las estructuras de Naciones Unidas a los desafíos que representan las epidemias. (Reuters/ La Nación)