Economía

Dólar transforma relación comercial en la frontera con Ecuador

Comerciantes de la frontera entre Ecuador y Colombia, dicen que el dólar está impulsando la economía de los nariñenses.

TULCÁN. El Gobierno de Ecuador lanzó un salvavidas económico para los habitantes de Tulcán, tras las dificultades que viven en materia comercial en la municipalidad fronteriza.

La situación ligada a la relación comercial entre los habitantes de la zona de frontera colombo ecuatoriana ha sufrido una importante transformación tras la escalada exponencial del precio del dólar, los comerciantes de la provincia de El Carchi y en especial de Tulcán, han tenido que ver como sus coterráneos pasan la frontera para adquirir productos de consumo de hogar, electrodomésticos y hasta planes turísticos en Ipiales, Pasto, Tumaco y otras zonas del departamento de Nariño, en Colombia.

Los fines de semana es común ver en los centros comerciales de la capital de Nariño centenares de vehículos con placa ecuatoriana abarrotando los parqueaderos de las grandes superficies para adelantar sus compras. La situación beneficia a los comerciantes locales en Pasto e Ipiales, pero obviamente ha puesto en dificultades la dolarizada economía de Tulcán basada esencialmente en el comercio, por lo cual se motivó la decisión del gobierno de Rafael Correa en declarar “zona deprimida” a la provincia de Carchi, porque la depreciación de más del 58 % del peso en el último año, hace que sea más barato el producto colombiano frente al ecuatoriano.

De hecho el ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Diego Aulestia, explicó que la medida implica una serie de incentivos, para que en la provincia de Tulcán, se desarrollen nuevos emprendimientos y se enfoquen en atender al mercado doméstico.

En el caso con Ecuador, Colombia ha dicho que la devaluación del peso no es una variable que se pueda controlar, al depender de precios del petróleo, las decisiones de la FED y de la economía de E.U. “A Ecuador se le cayeron los ingresos por el petróleo, recurrieron a medidas administrativas para restringir la importación y por otro lado, impusieron salvaguardias con aranceles hasta del 45 por ciento”, dijo Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.

El comandante de la Policía Metropolitana de Pasto, Coronel Javier Pérez Watts aseguró en RCN La Radio, que “es impresionante la cantidad de vehículos y personas que llegan a Pasto, en especial a los almacenes de grandes superficies y llevan muchos productos en especial muebles y electrodomésticos”. (RCN/DO/La Nación)