Diseñan juegos gigantes para que padres e hijos disfruten juntos
Los fundadores de Mole crearon un nuevo concepto para los juegos, en el que los padres también pudieran jugar con los chicos.
Pablo de Speluzzi y Horacio Dubcovsky hacen juegos infantiles para plazas. Pero no se parecen en nada a los tradicionales toboganes o subibajas, sino que su propuesta consta de enormes ballenas de 16 metros de largo, castillos de 81 metros cuadrados o submarinos de cuatro metros de alto. Estos emprendedores imaginaron un mundo de estructuras en donde los chicos puedan divertirse y animar a sus padres a dejar el celular por un rato para treparse a los juegos con ellos.
El dúo se conoció cuando trabajaban en Nextel. En 2013 comenzaron las charlas para hacer algo en conjunto, y decidieron que iban a apostar a un cambio en el espacio público. “Vimos que en el exterior hay grandes diferencias. Decidimos que queríamos hacer el camino díficil, es decir, un desarrollo local con materiales nacionales”, recuerda Speluzzi.
El desarrollo del producto llevó casi un año, y contaron para esto con el trabajo del estudio de diseño industrial Lasala. Con su experiencia en investigación de mercado como base, el dúo pasó incontables tardes sentado en distintas plazas para observar el comportamiento de los más chicos para dar con el producto ideal. “Observamos las dinámicas de los padres, que querían participar y no podían”, explica el emprendedor.
Su ópera prima vio la luz en julio de 2017, con un conejo de 6,5 metros de alto y 8,5 de largo, que se emplazó en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, y que cuenta con toboganes y escaleras en su interior para que chicos y grandes puedan jugar adentro. Para esto, el dúo invirtió $ 800.000 entre ahorros propios y capital que recibieron del programa PAC Emprendedor. Ahora el dúo investiga cómo incorporar nuevas opciones, como materiales que cambian de color según la temperatura.
Hoy su principal mercado está en la Argentina, pero están trabajando con un representante en Brasil expandirse. Con Europa en el mediano plazo, proyectan un 2018 con $ 5 millones de facturación.
La versión original de este artículo fue publicada la edición 291 de Revista Apertura. Enterate cómo conseguirla acá.