Dinero electrónico empezará a usarse a partir de este mes tras aprobar tarifas
El día de ayer la Junta Regulatoria Monetaria y Financiera dio a conocer los valores que implicará el uso del dinero electrónico en diversas transacciones.
GUAYAQUIL.- Con la aprobación de las tarifas por parte de la Junta Regulatoria Monetaria y Financiera –máximo organismo de control financiero-, el plan piloto para el uso del dinero electrónico empezará el 16 de noviembre, sin costo para las cargas y descargas en teléfonos móviles, mientras que en otras transacciones si registrará un valor.
Tras el anunció de las tarifas y comisiones de sistema de operación, el gerente general del Banco Central del Ecuador, Mateo Villalba, destacó que Ecuador será el primer país en utilizar el dinero electrónico como una moneda única digital y provista como un servicio público.
Así también enfatizó que el proyecto se encuentra en fase de comprobación mediante este plan piloto.
El uso de la moneda será voluntario a través del celular para la compra de bienes en farmacias, supermercados, y demás establecimientos. Su costo dependerá del tipo de transacción y el monto.
Mensualmente el cupo de una persona natural será hasta $2000, en tanto que para personas jurídicas los cupos serán determinados de acuerdo sus necesidades y aprobados por el Banco Central del Ecuador.
Este sistema permitirá realizar transacciones de manera virtual siempre que exista un respaldo de dinero físico. El valor del dinero electrónico representará el mismo monto que el dinero físico.
Como parte de las operaciones gratuitas están: la apertura de cuenta, que podrá realizarse a partir de la tercera semana de diciembre comunicándose al número autorizado por el BCE.
También las descarga serán gratuitas, es decir el canje de electrónico por físico que se podrán realizar hasta 4 veces al mes; pagos en cadenas comerciales, pago de servicios públicos; 100% consultas web y hasta 10 consultas mensuales en el celular, transferencias recibidas desde el sector financiero a la cuenta de dinero electrónico de las personas, recepción de giros del exterior hasta $500 al celular y pago de transporte que se prevé empiece a funcionar a finales de 2015. Estos procesos no consumirán el tiempo aire celular, los datos ni los mensajes SMS
En cambio, las transacciones que tendrán costo serán: pagos o transferencias, si es de $ 0,01 a $0,99 costará $ 0,015. Si la transacción es de $1 a $10 costará $0,02; para pagos o transferencias de $ 11 a $50 la persona que ordena la transacción deberá cancelar $ 0,04.
La transacción entre $ 51 y $300 costará $0,06, y en caso de transferir montos de $301 hasta $2 000 costará $0,10. Todas las transferencias y pagos deberán ser asumidas por la persona que ordena la transacción.
Para realizar pagos de impuestos el costo será $0,05, y por el uso del servicio de cajeros automáticos los usuarios deberán cancelar $0,15.
Entre las operaciones que tendrán costo también registran la recepción de giros, que dependiendo el monto los usuarios cancelarán desde $0,05 hasta $0,15, dependiendo el monto de transferencia y el pago de impuestos SRI y SENAE que costará $0,05 .
Villalba dio a conocer que las empresas de telefonía móvil que funcionan en ecuador, CNT, Claro y Movistar, están listas para participar en esta nueva iniciativa del gobierno ecuatoriano, y además recalcó que a pesar de que en otros países es utilizado este sistema en su mayoría, el dinero electrónico o las monedas electrónicas, son negocios privados. (VBF/La Nación)