Actualidad

Desarticulan red de trata de mujeres

La organización cayó tras varios meses de operativos que concluyeron con la captura en Colombia del ecuatoriano Luis Guerra, conocido como «El Capi».

GUAYAQUIL. “Tengo miedo, no soy capaz de abrir los ojos (…) Me arrastraban a una habitación con un colchón y siento cómo pasaban tres hombres por mi cuerpo. Solo quería morirme”. Pero Ana (nombre ficticio), una joven a la que engañaron haciéndole creer que la reclutaban para “trabajar de camarera”, no se murió.

Ella, como muchas de las víctimas de la trata de seres humanos, un “delito” que afecta a más de 20 millones de personas en todo el mundo, ha sido recatada de eso que llama “un infierno”.

Su caso se repite a diario en las provincias de la Costa, Sierra y Amazonía, aunque en las estadísticas sea difícil cuantificarlos con exactitud y, la mayoría de veces, se viva en silencio por el miedo a denunciar. O por desconocer que son víctimas de un delito: la trata de personas.

La trata de seres humanos es una de las actividades delictivas de más rápido crecimiento en el mundo. Antes era el tercer negocio más lucrativo y ahora subió al puesto dos, superado solo por el tráfico de droga.

Eso hizo que Ecuador, Colombia y Perú se unan para erradicar este “negocio” y dio ya está dando frutos. El miércoles pasado, en estos tres países sudamericanos desarticularon una organización internacional de trata de mujeres, incluidas adolescentes que eran forzadas a prostituirse en Lima con la complicidad de funcionarios que las hacían pasar por mayores de edad.

La banda reclutaba a jóvenes ecuatorianas a través de redes sociales y mediante engaños las llevaban a Perú con documentación falsa que era suministrada por un funcionario y dos exempleados del Registro Civil, ya detenido

Las investigaciones, que permitieron la detención de 26 personas, iniciaron el 15 de julio de 2014 en Lima y mediante tareas de inteligencia se determinó la presencia en Perú de 200 mujeres ecuatorianas en «situación de explotación sexual», incluidas dos menores.

“Se pudo establecer que existían aproximadamente 200 mujeres en esa situación de vulnerabilidad y se coordinó para intervenir con los equipos tanto de la policía peruana como de la policía ecuatoriana», explicó Diego Fuentes, viceministro del Interior de Ecuador.

También, el viceministro del Interior de Ecuador, indicó que en una primera fase del operativo denominado ‘Libertad’ se detuvo a 15 personas que están siendo juzgadas en Perú: cinco ecuatorianas, acusadas del delito de trata de personas y explotación sexual, y 10 peruanas investigadas por proxenetismo y por favorecer la prostitución.

Según el último índice de Walk Free Foundation (WFF) sobre la trata de personas en el mundo nada menos que 29,8 millones de personas viven como esclavos.

De este informe se desprende que el 80 de cada 100 casos son mujeres y 70 de cada 100 eran obligadas a prostituirse. (DO/La Nación)