Actualidad

Denuncian agresión a periodistas en marcha trabajadores e indígenas en Quito

Un periodista habría sido presuntamente agredido por los manifestantes que se congregaron en la marcha denominada 19N

QUITO. El periodista ecuatoriano Kléber Aranda, del canal público Gama, denunció que fue agredido por encapuchados durante la protesta convocada hoy por grupos de trabajadores e indígenas contra ciertas políticas del Gobierno.

Asimismo, Aranda indicó que otro colega suyo del canal privado Teleamazonas también fue agredido por los manifestantes cuando cubría la marcha de protesta en la céntrica plaza de San Francisco, según informó el diario público El Telégrafo en su página web.

Aranda habría sufrido una fractura en un dedo por la agresión de los manifestantes.

La movilización, convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), ha sido resguardada por policías, que han colocado vallas de contención en algunas calles, sobre todo las que se dirigen a la Plaza de la Independencia, donde partidarios del Gobierno realizan una «vigilia» de respaldo a la Administración.

La marcha, a la que han acudido miles de personas, soportó una pertinaz lluvia que no impidió el recorrido de los manifestantes hasta la plaza de San Francisco, donde se congregó para emitir mensajes sobre su pliego de peticiones.

Asimismo, las marchas de oposición al Gobierno se han reproducido en otras ciudades del país como Cuenca, Machala, Guayaquil, Portoviejo, Latacunga, Loja y Tulcán, que han contado también con el apoyo de varios sectores sociales que reclaman reivindicaciones propias.

En varias ciudades también se desarrollaron movilizaciones y concentraciones de grupos oficialistas que respaldan al Gobierno y critican el supuesto juego que dicen hacen las organizaciones sindicales e indígenas a la oposición de derechas.

No obstante, el dirigente Mesías Tatamuez, del FUT, ha insistido en que la marcha no supone una acción para desestabilizar al Gobierno, como teme el oficialismo, sino que exige rectificaciones en la conducción del Estado.

Tatamuez, además, calificó en las redes sociales como una «victoria» de los movimientos indígenas y sindicales la marcha en Quito y en otras ciudades del país por el apoyo de otros grupos sociales.

El derecho a la huelga, la estabilidad laboral, el incremento salarial, la seguridad social universal, una reforma agraria integral, la redistribución de tierras y reformas a varias leyes en vigor como las de Aguas, Comunicación, Educación y al Código penal forman parte del pliego de peticiones de los manifestantes.

Asimismo, demandan la permanencia del subsidio al gas de uso doméstico, se oponen a la política de promoción de cocinas de inducción eléctrica impulsada por el Gobierno y exigen la legalización de la propiedad de un edificio estatal en Quito, donde funciona desde hace varios años la sede de la Conaie. (Efe/La Nación)