Actualidad

‘El debate de la sociedad no es quienes integran una comisión, sino cómo enfrentar la corrupción’

Luego de su investidura, el presidente Lenín Moreno convocó a la conformación de una frente nacional para luchar contra la corrupción.

Quito. Varios de los ciudadanos convocados por el presidente Lenín Moreno a formar un Frente de Transparencia y Lucha contra la Corrupción coinciden en que se debe realizar un trabajo conjunto y coordinado entre el Estado y la sociedad civil para enfrentar este mal social.

Uno de los convocados es el abogado Xavier Zavala Egas, quien dijo aspirar a que este frente se constituya en un ente integrador y coordinador para la lucha contra la corrupción.

«Pienso que hay colectivos que representan a ciertos sectores de la ciudadanía que están luchando por el mismo fin. Aquí no se trata de competir, se trata de que todos nos integramos para luchar contra la corrupción», manifestó Egas en referencia al autonodenominado Comité Anticorrupción.

En entrevista con Andes, destacó que la conformación de este frente contra la corrupción hace manifiesta la voluntad política del presidente Lenín Moreno y que requiere de la coordinación de los diferentes órganos de control.

“Todos ls órganos de control que tiene sus competencias asignadas por la Constitución o por la Ley siguen su camino independientemente y no he visto una labor integradora o vertebrada en esta lucha contra la corrupción. Yo planteo una integración, una coordinación de todos estos órganos con la voluntad política del Ejecutivo para hacer el seguimiento necesario”, resaltó.

La historiadora Tatiana Hidrovo, también considera importante la articulación entre la sociedad civil y el Estado para combatir a la corrupción y plantea que “este frente no solo debería tener el conocimiento de las denuncias de la ciudadanía sobre determinados casos, sino que debería articularse con iniciativas mundiales de sociedad civiles, organizaciones, Estados, políticas públicas”.

Respecto a las críticas de varios sectores acerca de la afinidad política con el Gobierno de ciertos invitados a conformar este frente, Tatiana Hidrovo considera que ese no es el debate en el que debe entrar la sociedad, sino cómo debe enfrentar Ecuador el tema de la corrupción.

“El problema es la corrupción. Ese es el objeto que debe convocar a la reflexión en este momento a la ciudadanía, a los medios. Todos debemos estar hablando sobre las causas estructurales de la corrupción. Todos los ciudadanos podemos conformar este frente, independientemente de que hayan sido funcionarios públicos o de otra esfera. La corrupción está tanto en el espacio privado como en el público”, anotó.

El periodista Carlos Rabascall sostiene que el trabajo que desarrolle este frente anticorrupción debe ser articulado además con toda la institucionalidad ya creada en el Estado y que entre sus lineamientos debe estar el crear procesos de transparencia sobre los distintos casos y que sea un espacio en el que la ciudadanía pueda participar activamente.

«Esta comisión no se la puede confundir en términos de que los miembros van a ser jueces, pues para eso están las estancias correspondientes. Esta comisión lo que debería hacer es un trabajo de coordinación y articulación entre las distintas instituciones para ventilar los procesos», subrayó el comunicador social.

María Arboleda, miembros de la Comisión Ciudadana Anticorrupción, calificó de equivocada la decisión y cuestionó que sus integrantes hayan sido funcionarios del anterior y del actual Gobierno, lo cual no garantizaría idoneidad, autonomía y resultados para continuar y abrir investigaciones.

Para el excontralor Marcelo Merlo, sin embargo, consideró que la iniciativa es saludable aunque a su criterio el juzgador debe ser imparcial y no tener relación con ninguna de las partes.  (ANDES/LA NACIÓN)