Internacional

Cumbre América del Sur–África debe transformar cooperación Sur-Sur

Comenzaron los preparativos de Ecuador frente a la Cumbre ASA que se realizará en 2016

El fortalecimiento de los procesos de cooperación entre Suramérica y África, es uno de los temas que deberá fortalecerse dentro de la IV Cumbre de América del Sur–África (Asa) en el 2016, así lo dio a conocer el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño durante los preparativos de la agenda de la próxima cumbre.

El foro de encuentro América del Sur–África surgió para superar esa acción mediada entre estos dos rincones del mundo. Nos relacionábamos con África a través de Estados Unidos, a través de Europa, a través de los colonizadores y esclavistas (…) En buena hora superamos eso y ahora nos relacionamos directamente”, dijo Patiño.

Destacó que este foro permitirá una “alianza histórica y necesaria llamada a transformar la injusta relación de intercambio que existe entre el norte y el sur”. Al respecto ejemplificó que los precios del cobre, del zinc o del oro son determinados por los mercados del norte y no en África o Suramérica que es donde se producen.

Recordó que este esfuerzo histórico por tender puentes entre ambas regiones fueron impulsados por el expresidente venezolano Hugo Chávez, y por el expresidente de Brasil, Ignacio Lula Da Silva.

“Ambos líderes comprendieron que la conformación histórica del mundo en que vivimos preservó a nuestros continentes un papel llamado periférico, en la medida  que entramos en la cadena de producción mundial como meros suministradores de materias primas destinadas a alimentar las grandes industrias del centro global, incluso los primeros contactos con nuestras regiones ocurridas en el siglo XVI se produjeron en el contexto de un mercado internacional de esclavos”, dijo.

Samper ‘los más ricos del mundo’

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas, Ernesto Samper, se mostró complacido frente a la consolidación de una alianza entre las dos regiones. “Los países en desarrollo como los que nosotros representamos en el África y en la parte sur del hemisferio americano siguen compartiendo expectativas para un mayor progreso, igualdad y acceso a los bienes productivos (…) si algo identifica a estas dos regiones es que somos las regiones más ricas del mundo en biodiversidad y en recursos naturales”, sostuvo.

Samper destacó que es necesario organizar las relaciones y no someter alianzas estratégicas a reuniones donde únicamente se encuentran como resultado más reuniones y encuentros, sino buscar acciones reales y concretas.

“En Unasur hemos determinado tres agendas: una social para analizar el problema de la desigualdad y mejorar las condiciones de inclusión; una agenda de competitividad para encontrar formas de crecer económicamente; y una agenda política en la que encontremos la identidad de estas dos regiones en alrededor de temas globales y posiciones conjuntas como la reforma del sistema de Naciones Unidas y otras organizaciones que muestran falta de objetivos”, explicó Samper.

Ecuador será la sede de la próxima Cumbre ASA que se realizará en 2016, para intensificar las relaciones con los países africanos. El ASA es un mecanismo de coordinación política, colaboración económica, y de cooperación Sur-Sur, que reúne a 54 Estados de África y 12 de Sudamérica.

Durante la inauguración de la primera reunión de trabajo participaron también el coordinador adjunto del ASA, Enrique Arias, el delegado de la Presidencia de la Unión Africana, Jean Baptiste Natama y el coordinador regional del ASA en América del Sur, Fernando Simas. (Andes/La Nación)