Actualidad

Cuenca: 196 años de historia

La historia sigue, recordando que al fracasar este intento, había una segunda alternativa que era quitar las armas a quienes estaban anunciando o pregonando una ordenanza

QUITO.  La ciudad celebra hoy 196 años de emancipación, durante este tiempo se ha modernizado paulatinamente. En 1999 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. El Centro Histórico mantiene los lugares donde se inició la refriega contra los españoles.

Tomás Ordóñez, promotor de la independencia, cuyo nombre actualmente lleva una de las calles de la ciudad, trató de convencer a las personas que saliendo de la misa se dirijan a la Plaza Mayor (hoy parque Abdón Calderón) y de esta forma soliciten a las autoridades de entonces un cabildo ampliado o abierto para que trate sobre la independencia, sin embargo, los guardias se dieron cuenta de las intenciones de la gente y no dieron paso a dicho petitorio.

La historia sigue, recordando que al fracasar este intento, había una segunda alternativa que era quitar las armas a quienes estaban anunciando o pregonando una ordenanza. No se detuvo Ordóñez y acompañado de pocas personas arremetieron contra los guardias, allí Ordóñez fue herido, pero a pesar de ello lograron desarmar y tuvieron el primer armamento. Tras esta situación, comenzaron a pregonar “que todos vayan hasta la Plaza Mayor”. Las reuniones se dieron en el parque San Sebastián, en el noroeste de la ciudad, y donde actualmente funciona una de las mejores viviendas que fue adaptada para que se realice cada dos años la Bienal de Cuenca.

El 4 de noviembre los españoles se enteraron que desde la parroquia Chuquipata, en Azogues, el cura Xavier Loyola traía gente hasta Cuenca, allí tuvieron que darse por vencidos y de esta forma entregaron el gobierno a José María Vásquez de Noboa, que era el líder político de entonces. Ese mismo día asumieron el poder y formaron una junta y al poco tiempo convocaron a una asamblea legislativa.

El 15 de noviembre se reunió la misma, integrada por 35 diputados, la mayor parte de parroquias y distintos estamentos de la ciudad y aprobaron ese día la “Constitución de la República de Cuenca” y nombraron como jefe principal a José María Vásquez de Noboa. Lamentablemente esta Constitución no duró más de 40 días, porque el 20 de diciembre de 1820 los patriotas perdieron la batalla frente al Ejército español, en la denominada ‘Batalla de Verdeloma’, en el norte de Cuenca.

Esa libertad, según el historiador Juan Cordero, fue recuperada con la llegada de Antonio José de Sucre y dejó libre la ciudad el 21 de febrero de 1822. “En ese entonces Cuenca tenía el barrio Todos Santos, San Sebastián, barrio El Sagrario y el barrio de San Blas y cerca de este estaba el sector del Barrial Blanco, el barrio El Vecino y el barrio de San Roque, “ahora la ciudad de Cuenca tiene como 500 barrios, lo que demuestra que ha crecido rápidamente la ciudad”, indicó Cordero. (El Ciudadano/La Nación)