CA?mo y cuA?ndo hablarles a los niA�os de un atentado o un asesinato
El A?ltimo caso de Gabriel Cruz,A�el niA�o almeriense (EspaA�a) de ocho aA�os asesinado por la novia de su padre y los atentados ocurridos en diversas ciudades europeas en los A?ltimos meses ponen en jaque a muchos padres que se preguntan si deben comentar o no con sus hijos lo acontecido. Ante estos hechos terribles, surge una gran preocupaciA?n que muchas veces les obligada a tener que hablar con ellos sobre estos temas para que conozcan el peligro que a veces ocurre en la sociedad. Aunque tenemos que ser conscientes de que contA?rselo puede ser una tarea difA�cil, ya que hay que encontrar el momento adecuado y las palabras correctas para que sean prudentes con personas extraA�as, entre otras razones, y, a la vez, no crearles una sensaciA?n de miedo que les pueda llevar, incluso, a la paranoia.
A veces, los niA�os corren peligro tanto con desconocidos como con personas de su propio entorno, como ocurriA?A�con el caso de Gabriel, en el que la secuestradora y asesina confesa fue Ana Julia, la propia pareja de su padre. TambiA�n merece una menciA?n el caso de Ruth y JosA�, ambos asesinados por su progenitor JosA� BretA?n. Ante estos casos, mA?s delicados, los padres deben apoyarse en especialistas para que les guA�en en la tarea de hacer lo correcto durante su proceso desarrollo porque, al no hacerlo, se corre el riesgo de que los niA�os demuestren ciertas carencias a lo largo de su vida. Los especialistas recomendamos a los padres que hablen con sus hijos transmitiA�ndoles tranquilidad y seguridad y haciA�ndoles ver que ha ocurrido algo muy malo, pero que ellos viven en un entorno seguro.
A?CuA?l es la edad adecuada para hacerlo?
Con el primer aA�o reciA�n cumplido, los bebA�s ya empiezan a dar una pequeA�a muestra de sus emociones. Son capaces de expresar algunos sentimientos como la tristeza mediante el lloro a la hora de alejarse de los padres, o el miedo ante diversas situaciones. Hasta que los niA�os no cumplen los cinco aA�os, los padres no deben dar excesivos razonamientos a la hora de hablar con sus hijos de cualquier caso de secuestro, atentado o asesinato acontecido ya que pueden crear una sensaciA?n de miedo exagerada en ellos.
Cuando los niA�os tienen seis o siete aA�os es cuando estos empiezan a preguntarse por quA� experimentan emociones; esta se considera la etapa idA?nea para enseA�arles cA?mo deben controlarlas y asA� evitar que les puedan afectar en su vida cotidiana. AdemA?s, el hecho de que los secuestros y asesinatos sean situaciones prA?ximas a su entorno puede potenciar negativamente tales emociones, provocando en los niA�os sensaciones de rabia y tristeza. A esta edad, su curiosidad crece enormemente, preguntando a adultos y personas cercanas el porquA� de las cosas continuamente. En estas situaciones, los padres deben dar siempre la misma respuesta a sus hijos ya que esto les aporta seguridad. Lo mismo tendrA?n que hacer en los casos en los que los niA�os repitan la misma pregunta varias veces, lo hacen para asimilar y entender lo que ocurre.
A las emociones y a la autoestima se les aA�ade ahora, ademA?s,A�el concepto de amistad, un asunto que cobra especial relevancia entre los ocho y los nueve aA�os. Es un factor importante porque en esta etapa de la vida es cuando los niA�os forjan sus primeras y verdaderas uniones con sus iguales, aA�adiendo nuevas personas a su cA�rculo de confianza. TambiA�n, a esta edad, experimentan una mayor sensaciA?n de autonomA�a al igual que de autoestima. AdemA?s, son capaces de identificar tanto sus emociones como las de las personas de su entorno, aunque todavA�a necesitan de la ayuda de sus padres para controlarlas. Cuando los niA�os cumplen 10 aA�os es cuando entran de lleno en la preadolescencia. A esta edad,A�son capaces de resolver de forma autA?noma los problemas de su vida,A�de reflexionar acerca de sus sentimientos y emociones, y de preocuparse por los demA?s. (El PaA�s/La NaciA?n)*