¿Cuál es la relación entre el estrés y el riesgo a contagiarme con Covid-19?
Hay una relación directa entre el sistema de defensas del cuerpo y el estrés. Por lo tanto, parte de nuestra respuesta para manejar esta emergencia del Covid-19 es controlar nuestros niveles de estrés. El estrés es la respuesta de nuestro cuerpo para manejar los cambios en nuestro medioambiente. Un evento como el Covid-19, siendo una pandemia, es considerado un evento de estrés extremo. Esto significa que la mayoría de nosotros vamos a tener dificultad manejando las demandas de esta situación nueva e impredecible.
El estrés se puede manifestar con síntomas físicos, emocionales, pensamientos o conductas. A nivel físico, podemos sentir cansancio, dolores musculares, aumento en los latidos del corazón y dificultad para respirar. Interesantemente, estos son algunos de los síntomas que se pueden presentar en Covid-19 y muchas personas podrían interpretar los signos de estrés como que se han contagiado con el virus. Si es estrés, estos síntomas sólo van a estar presentes en algunos momentos, pero no a través de todo el día. Si sus síntomas van y vienen, o no los siente cuando está entretenido o relajado, es altamente probable que sea el estrés y no Covid-19. Por otro lado, es raro ver tos persistente o fiebre documentada como síntomas de estrés, por lo cual la presencia de estos síntomas podría sugerir una causa infecciosa.
Además de que los síntomas del estrés pueden parecerse a los de Covid-19, la literatura científica ha encontrado una relación clara entre el sistema de defensas del cuerpo y el estrés. En específico, las hormonas que se activan con la respuesta del estrés disminuyen la capacidad del cuerpo de manejar las infecciones. Por esta relación es que muchas veces cuando estamos bajo mucho estrés tenemos más probabilidad de que nos dé un catarro. Aunque aún no tenemos datos científicos de que el aumento en estrés en específico aumente el riesgo de contraer Covid-19, debemos dejarnos llevar por la literatura con otras enfermedades infecciosas.
Por supuesto, manejar el estrés en un evento como el que estamos viviendo es una tarea muy difícil. Lo importante es tener un plan de manejo de estrés y si vemos que este no nos está funcionando, entonces es momento de buscar ayuda profesional. Este plan de manejo de estrés debe incluir limitar la cantidad de noticias que vemos acerca de la emergencia, asegurarnos de que tengamos una rutina diaria, mantener patrones de ejercicio, alimentación y sueño saludable y mantener algún tipo de contacto social con nuestras familias y amistades practicando el distanciamiento social.
Si entiende que puede estar presentando síntomas en su salud mental que le preocupan o no lo están dejando funcionar adecuadamente, el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, cuenta con un centro especializado en el manejo de respuesta de salud mental después de eventos traumáticos o de estrés extremo. Aunque debido al distanciamiento social, no estamos físicamente en el Centro de Estudio y Tratamiento para el Miedo y la Ansiedad (CETMA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, estamos atentos a mensajes por email: cetma.rcm@upr.edu; o por la página de Facebook: Centro para el Estudio y Tratamiento del Miedo y la Ansiedad. También puede llamar a la línea PAS de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) al 1-800-981-0023 o bajar su aplicación móvil. También pueden enviar un mensaje de texto al Crisis Text Line 741741 donde se le conectará con un consejero en crisis a través de mensajes de texto en español.