Crisis y presupuesto
Luis Hidalgo Vernaza
luishidalgov@gye.satnet.net
Parece que la palabra crisis no es del agrado del Presidente Correa, así quedó demostrado luego del conversatorio que tuvo con tres economistas que le recalcaron que el país está enfrentando una real crisis en su económica.
Durante toda la intervención el Presidente y los Ministros rechazaron permanentemente que el país esté enfrentado a un problema económico que pudiera ser calificado como crisis. Se indicó que existe una afectación y desaceleración como consecuencia de la reducción del precio del petróleo y revalorización del dólar frente a las otras monedas del mundo.
Aceptar que sólo existe una desaceleración y pensar que será algo momentáneo, así como que el precio del petróleo se recuperará en un corto tiempo, y que el dólar volverá a depreciarse y por lo tanto el ritmo de crecimiento retornará a su cause anterior, es estar viviendo una ficción o estar totalmente desenfocado de la realidad, no sólo nacional sino mundial.
Como el discurso presidencial no va a cambiar, como tampoco el modelo económico, el Presupuesto General del Estado para el 2016, que se discute en la Asamblea no prevé una reducción del gasto en sueldos y salarios; se sostiene que el ser humano está por encima del capital, no siendo una formula viable para ahorrar dinero. Se esta apuntando a los votos de las próximas elecciones, la burocracia tiene un papel muy importante luego de su desmesurado crecimiento.
El tema presupuestario es algo que el pueblo no logra entender, peor aun cuando las cifras se manejan con una serie de terminologías que no son de su léxico, ni tienen la transparencia que deberían tener, pero lo que no hay duda que si entiende, es cuando ve que el empleo se reduce, el trabajo escasea y los ingresos no le alcanzan para parar la olla, eso lo tienen muy claro.
El sector privado está tomando las medidas para afrentar la crisis. La inversión y los créditos están paralizados. El reducir personal es una de las medidas que se están implementando. La confianza, factor fundamental en una economía, en lugar de ser rescatada, va en aumento, por lo que la Ley de Alianzas Publico-Privado, no dará ningún resultado.
Otro factor que preocupa son los arbitrajes en que esta involucrado el país, estos de acuerdo a datos periodísticos son de $ 5.300 millones, cifra respetable. Siendo aun más preocupante cuando ya hay el antecedente de la Occidental (Oxy) que se pretende minimizar catalogándolo como una victoria jurídica por el hecho de que se redujo la indemnización. Se debe tomar en cuenta que sólo en abogados ya se han pagado $ 97,8 millones, a los que se deberán sumar los gastos procesales de aquellos arbitrajes que se han perdido o se perderán a futuro. ¿Estarán presupuestadas estas continencias en el 2016 y en los próximos años?
El gobierno sostiene que la Proforma del 2016 esta prácticamente cubierta con ingresos provenientes de la minería, de las alianzas público-privadas, de la emisión y colocaciones en exterior producto de la titularización de la banca publica, donde están pretendiendo colocar $500millones del banco del IESS, que son dineros de los afiliados y que con seguridad no se volverán ver. En todo caso el déficit se lo estima en $ 2.500 millones que los cubrirán con algunos malabares contables que ya anuncio el Presidente en su última sabatina.
En todo caso hay que estar tranquilos, de acuerdo al gobierno no hay crisis. “Los miles de millones gastados, son inversión, y la inversión no es gasto, se está creando un activo, que no se registra y esa es una trampa en las finanzas públicas. Las carreteras, aeropuertos, puertos, hospitales, son ahorros, quienes sostienen lo contrario están equivocados, un insulto a los conceptos económicos”…
Las opiniones vertidas en el medio son de responsabilidad del autor.