Cosecha de semilla de arroz supera las 4,5 toneladas por hectárea
La cosecha actual se hace de forma escalonada y se realiza un registro de los resultados totales, debido a que hay sectores afectados por inundaciones del terremoto del pasado 16 de abril.
MANABÍ. Dentro del Plan Piloto de Semillas Registradas para Certificación del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), 26 pequeños productores iniciaron la cosecha de semillas de arroz en la provincia de Manabí. Los beneficiarios accedieron a kits agrícolas, financiamiento y asistencia técnica en 108 hectáreas acumuladas.
Al respecto, Tito Muñoz, quien cultivó 1,4 hectáreas de estas semillas en el recinto El Pueblito, del cantón Rocafuerte, destacó que los resultados obtenidos aportan a la reactivación de la provincia, después del terremoto del pasado 16 de abril. “En vista de que acá se hizo una propuesta mejor, con beneficios y mejor precio, decidí cambiarme”, dijo Muñoz al revelar que posee experiencia como proveedor de la empresa privada, pero desde hace cinco meses ofrece su cosecha a la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), que se articula con el MAGAP en la parte de comercialización dentro del Plan Piloto.
Además, detalló que el terremoto los golpeó por dos lados: en la parte agrícola y en lo material, “gracias a Dios, con la ayuda de este programa, vamos a recuperarnos”, señaló Muñoz, beneficiario que a recibió fertilizantes, semillas y agroquímicos subvencionados por el MAGAP, asistencia técnica y un crédito productivo por $ 1.400 de BanEcuador.
Ante buenos resultados, Erwin Gagliardo, líder del Plan Piloto del MAGAP mencionó que “en El Cady, perteneciente a Portoviejo, hemos sacamos entre 8 y 9 toneladas en apenas seis hectáreas, en donde se ha comenzado a cosechar”, explicó
De la misma manera, lo confirmó Francisco Sosa, quien produce semillas en El Cady. “Es la primera vez que me dedico a este cultivo, antes sembraba arroz comercial, por eso noto la diferencia. Es que al estar en este programa puedo vender mi semilla a un buen precio fijo y no como el arroz comercial, que el mercado lo paga a como quiere”, sostuvo.
Es preciso destacar que la cosecha es receptada en la planta de silos fijos Portoviejo de la UNA EP, en donde se analiza calidad del grano. “El beneficio de este programa es para todos. Los resultados muestran cómo hasta hace seis años, cuando los productores sembraban con semilla reciclada, los rendimientos llegaban a tres toneladas por hectárea; y ahora, con semilla registrada o certificada se logró un promedio de 4,5 toneladas por hectárea. La meta es superar esa productividad”, destacó Mao Lam, gerente General de la UNA EP.
Actualmente, existe gran interés entre los productores, para participar en una segunda fase para el cultivo de semillas de verano, para lo que ya se realizan jornadas de socialización interinstitucional entre el MAGAP, UNA EP, BanEcuador y el Proyecto Agroseguro.
Como lo destacó Roque Coveña, semillerista en el recinto Las Peñas, del cantón Rocafuerte, “es la primera vez que me dedico a este cultivo y lo he expandido en tres hectáreas. Antes tenía aquí habas, fréjol, pepino, pero ya no se podía seguir con estos productos porque comencé a tener problemas de salinidad en el suelo; tuve la visita de técnicos que me recomendaron sembrar semilla de arroz y he tenido buen resultado. Este Gobierno nos ayuda bastante”, comentó.
El Plan Piloto de Semilleristas de Arroz inició en la provincia del Guayas hace tres años. En este tiempo, la semilla obtenida alcanza para cubrir aproximadamente 200.000 hectáreas en el país, indicó Kléber Yagual, técnico del MAGAP y fiscalizador de los semilleros. (VCV/La Nación)