Correr es bueno para la salud, pero hay que tener precauciones
Quienes practican este deporte tienen un 30 por ciento menos de riesgo de muerte prematura.
Correr al menos una vez la maratón de Nueva York es el sueño de muchos entre los millones de personas en todo el mundo que se calzan las zapatillas deportivas a diario. Pero ¿es un deporte realmente bueno para la salud? Sí, responden los especialistas, siempre que se tomen precauciones.
“Correr podría tener un efecto sustancial en la salud pública en lo que concierne a la prevención de enfermedades y la longevidad”, afirma un estudio estadounidense publicado recientemente en la revista ‘Progress in Cardiovascular Diseases’.
Las personas que corren tienen un 30 por ciento menos de riesgo de muerte prematura y un 45 por ciento menos de probabilidades de morir de una enfermedad cardiovascular que las personas sedentarias, estiman los autores.
Según ellos, una persona que corre regularmente tiene tres años más de esperanza de vida que otra que no lo hace. Estos beneficios parecen superar a los de cualquier otra actividad física.
“Los beneficios de correr son múltiples. Hace que funcione mejor todo el sistema cardiovascular, el corazón y los vasos sanguíneos”, asegura Stephane Cade, especialista en cardiología del deporte. Correr también es bueno para la salud mental. “Tiene un impacto sobre la mente gracias a la secreción de hormonas, las endorfinas, que dan una sensación de bienestar”, explica Julien Schipman, especialista del deporte y la salud del Instituto Francés del Deporte (Insep).
¿Va a empezar a correr? No se quede corto a la hora de estirar
Consejos para aumentar el rendimiento al correr
Para tener en cuenta
Aunque correr puede tener efectos positivos para la salud, hay que tomar algunas precauciones. “Una persona que nunca ha corrido antes debe someterse primero a un chequeo médico”, dice Julien Schipman.
La edad, los hábitos (tabaco, alcohol, peso) y los antecedentes cuentan. “Después de 30 o 35 años, los principales riesgos son el infarto de miocardio y la muerte súbita relacionada con enfermedades del corazón que pasan desapercibidas y que se desencadenan al correr”, detalla Stephane Cade.
Vale recordar que el ministro de Sanidad de Túnez murió a principios del pasado mes de octubre, a los 56 años, víctima de un paro cardíaco después de correr 500 metros en una maratón benéfica. Además de los riesgos cardíacos, las personas que quieren salir a correr deben antes que nada escuchar a su cuerpo para evitar las lesiones, principalmente en las rodillas. “Los tejidos poco irrigados como los ligamentos, los tendones y los cartílagos son los que corren más riesgo”, según un estudio holandés del 2015.
Hacer ejercicio en grupo es mucho más beneficioso
Antes de comenzar
¿Ha tomado todas las precauciones necesarias y está listo para lanzarse a correr unos kilómetros? Hay aún algunas reglas que debe respetar. “Hay que evitar correr con altas temperaturas y en las horas de más contaminación”, recomienda Julien Schipman.
Otro parámetro importante es el de los tenis: se recomienda cambiar de zapatillas deportivas cada 1.000 kilómetros o cada año. Además de los zapatos convencionales que amortiguan el impacto, las zapatillas minimalistas están de moda. Cuentan con una suela mucho más fina que las tradicionales, dando la impresión de correr descalzo.
Cuando se corre descalzo se apoya primero la punta del pie y no el talón, como con los zapatos convencionales. Ningún estudio ha determinado aún con certeza qué técnica es la mejor para evitar lesiones.
Cinco cosas que debe saber antes de empezar a correr y evitar lesiones
¿Con qué frecuencia?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos dediquen como mínimo 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada (caminar rápido) o 75 minutos semanales de actividad física de alta intensidad (como correr).
Según un estudio publicado en el 2014, correr entre cinco y 10 minutos por día podría ser igual de benéfico en la prevención de las enfermedades cardiovasculares que correr más tiempo.
Este estudio no constató diferencias importantes entre las personas que corren poco (50 minutos por semana) o mucho (180), o entre las que corren rápido o lento (menos de 10 km/h). Los beneficios son mayores si se alterna el ritmo ya que se hace trabajar más al corazón.
AFP
París
En Twitter: @SaludET