Actualidad

Coronavirus en Ecuador: Primero pruebas, antes de dejar aislamiento, pide mesa técnica

Guayaquil y Quito expusieron sus reparos ante el anuncio del Gobierno nacional de pasar de la fase de aislamiento social a la de distanciamiento, en medio de la crisis sanitaria por el coronavirus. Las posturas de los municipios de ambas ciudades se basan en la incidencia de casos que tiene cada una.

Hasta el viernes (el fin de semana no se actualizaron cifras) Guayas era la provincia con más casos: 15 365 (67,6 % del total nacional). Mientras, en Guayaquil hasta el jueves se detectaron 5565 casos positivos.

La alcaldesa Cynthia Viteri señaló ayer que la mesa técnica del Municipio le sugirió que es necesario hacer pruebas a la población para saber con certeza qué porcentaje está infectado con el coronavirus y a base de ello hacer las proyecciones necesarias para el reinicio de las actividades.

El ‘distanciamiento’ no cambia las principales restricciones

Según el Gobierno, este proceso de transición se iniciará a partir del 4 de mayo.

En ese marco, la funcionaria dijo acoger la sugerencia que parte de criterios técnicos sobre la situación local.

“Nuestra postura debe ser a base de criterios técnicos y a base de estudios reales”, señaló la alcadesa a este Diario.

Y es que durante la crisis sanitaria en la urbe los hospitales se han saturado de pacientes, la demanda para hacerse pruebas ha sido desbordante. A ese escenario se suma el tiempo de hasta ocho días que debieron esperar familiares de víctimas del COVID-19 para que las autoridades recojan los cadáveres de las viviendas.

Viteri indicó, además, que la mesa técnica integrada por profesionales de varios campos ya prepara un comunicado para las autoridades gubernamentales, en el que señalarán en qué se basa la recomendación de no implementar la etapa de distanciamiento en la urbe porteña.

Ella espera que de parte del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional haya un análisis profundo sobre la realidad de Guayaquil.

En tanto, ayer durante la cadena nacional el viceministro de Salud, Xavier Solórzano, remarcó que este anuncio del Gonierno no incluye un reinicio de actividades sociales, sino de ciertas actividades laborales.

Pero la preocupación tanto de las autoridades locales como de la comunidad en Guayaquil radica en que aún hay ciertos sectores en los que se incumplen con las restricciones de circulación vehicular (una vez a la semana según el dígito de placa) y el toque de queda (rige de 14:00 a 05:00).

De hecho, durante el fin de semana en el Guasmo sur la policía detuvo a cinco personas que agredieron a los uniformados mientras se ejecutaba allí operativos de control.

La posición de la alcaldesa Viteri recibió ayer el respaldo de gremios como el Colegio de Médicos del Guayas, instancia que señaló: “Con profunda preocupación el directorio del Colegio de Médicos del Guayas observa las apresuradas decisiones que pretende tomar el Gobierno a través de la ministra María Paula Romo”.

Según lo anunciado por las autoridades, desde esta semana se definirán las acciones y la planificación para empezar con la “ordenada reactivación económica”. Ayer el país cumplió con un periodo de cuarenta días de aislamiento social, en medio de la crisis en la que rige un estado de excepción.

22 719 casos positivos de COVID-19 se reportaron hasta el viernes a nivel nacional. El fin de semana no hubo cifras.

15 365 contagiados se detectaron en Guayas, la provincia con más alto índice. En el país hubo 576 fallecidos hasta el viernes.

1634 infectados con coronavirus registró Pichincha hasta el viernes. En Quito se reportaron aumentos.

En Quito casos de coronavirus aumentaron en más del 34%

Los casos de coronavirus en la capital continúan en aumento. Según el último informe del Gobierno, en la capital había 919 confirmados, 834 con sospecha, 2670 descartados, de un total de 4423 muestras tomadas.

Los fallecidos son 50 confirmados por esa pandemia y 7 probables.

Por parroquias, Belisario Quevedo, en el norte, y Chillogallo, en el sur, son las que más casos registran: 53.

Por parroquias rurales, Calderón (Carapungo) tiene 50.

Frente al incremento de casos de COVID-19, en las parroquias Belisario Quevedo, Iñaquito, San Isidro de El Inca y Cotocollao, el Municipio capitalino, a través de la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad, intensificó los operativos disuasivos y sancionatorios.

El pasado viernes, 60 integrantes de entidades municipales y del Gobierno recorrieron los sectores de El Condado, la Roldós, 4 Esquinas, la Planada, Rancho Bajo, redondel de Rumihúrco y avenida Lizardo Ruiz, en el sector norte, para pedir a la ciudadanía que haga buen uso del espacio público, evitar las aglomeraciones, utilizar mascarillas y mantener el distanciamiento de 2 metros.

“En el Distrito Metropolitano de Quito la curva de contagios con la enfermedad COVID-19 aún no se ha estabilizado. Revisados los datos publicados oficialmente por el COE nacional se evidencia un acrecentamiento diario considerable de infecciones, llegando en los últimos días a sobrepasar las 1500 personas enfermas, lo que nos ubica en el tercer lugar de más altos contagios registrados en el país”, adujo el Municipio para pedir una ampliación de la cuarentena, que rige desde mediados de marzo pasado.

El cabildo agregó que de acuerdo con el último corte estadístico del 16 al 23 de abril se registra un incremento del 34,75 %, es decir, 237 casos de COVID-19 en el Distrito Metropolitano de Quito.

Y esas son las causas para que el alcalde de Quito, Jorge Yunda, haya pedido públicamente al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional alargar la cuarentena en la ciudad ante la nueva fase de distanciamiento desde el próximo 4 de mayo.

“Para mitigar la falta de actividades adquiriremos medio millón de kits de alimentos para ayudar a familias vulnerables”, mencionó en Twitter.

La propuesta de Yunda ha recibido el respaldo de investigadores locales. Santiago Ron, profesor de la Universidad Católica, dijo que se deben mantener las medidas de aislamiento hasta que haya información que demuestre que es seguro relajar esas medidas. También que se cumplan con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). (I)

 

 

EL UNIVERSO