Control de enfermedades y desparasitación de mascotas, nuevo accionar de Guayas en Manga del Cura
300 mascotas fueron desparasitadas durante la primera jornada de control de salud pública a través de la prevención de enfermedades en animales domésticos.
GUAYAQUIL. Con cuerdas, cabos o sogas, simulando collares caninos, decenas de personas trasladaron a sus mascotas hasta los módulos de atención veterinaria, ubicados simultáneamente, desde este martes 1 de septiembre, en los recintos Santa María y El Paraíso La 14, dos de los sectores más poblados de La Manga del Cura.
Esta es una de las acciones iniciales que realiza la Prefectura del Guayas en el marco del acuerdo de cooperación interinstitucional que consolidó, el pasado 27 de agosto, el prefecto Jimmy Jairala y los directivos de la Universidad Agraria del Ecuador: Martha Bucaram Leverone, rectora; y Jacobo Bucaram, fundador.
Ambas entidades trabajarán mancomunadamente en programas de mejoramiento agrícola y pecuario de ese sector guayasense. La fase inicial de la labor conjunta en La Manga del Cura implica un programa masivo de desparasitación y control de enfermedades en animales domésticos, para luego realizar una labor sanitaria similar en ganado bovino, porcino y en especies avícolas.
“Con el programa de desparasitación masiva protegemos a los niños y adultos de las muchas enfermedades que transmiten los animales de compañía”, destacó Fabrizio Arcos, docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a cargo de la brigada instalada en Santa María.
Hasta allí se acercaban decenas de personas ávidas de conocer un poco más sobre el programa de desparasitación de mascotas, incluso hubo quienes quisieron llevar las dosis a sus domicilios, lo que no fue permitido por los brigadistas.
“La dosis es en función al peso del animal… Los perros medianos, no pasan de los 15 kilos de peso, en ese caso se le suministra 3 ml de medicamento para desparasitarlo. Para los gatos es 0.5 ml… A las mascotas enfermas no las desparasitamos, ya que implica un riesgo en la salud del animal, puede generar una deshidratación. En esos casos recomendamos otras medidas sanitarias para controlar la enfermedad que presentan”, explicó Jaime Perelli, alumno del cuarto año de la Facultad de Medicina Veterinaria.
Quien sí acudió con su mascota fue María Mendoza, quien vive en Santa María, pero trabaja con su familia en el recinto El Mate. Llevó un perro mestizo de dos años que fue desparasitado por los brigadistas de la Universidad Agraria del Ecuador.
“No puedo traer a mis tres perros porque se me hace muy difícil, pero aprovecharé en traer uno por uno… Antes no ha habido esa preocupación por los animales”, mencionó la mujer, de 56 años.
Al ser consultada por la labor que realiza Guayas, no dudó en decir: “Yo tengo el corazón dividido, soy manabita de nacimiento, pero la Prefectura del Guayas ha cambiado la vida de mi familia. A mí esposo le entregaron una silla de ruedas, él tiene la pierna hasta aquí”, contó Mendoza, mientras señalaba su rodilla graficando las secuelas de la diabetes que ella y su cónyuge padecen.
Y es que, el trabajo social, humanitario y altruista del Gobierno Provincial del Guayas es reconocido por los moradores de los diferentes recintos de La Manga del Cura. Por ello, la Prefectura procura, a través de sus Direcciones y mediante acuerdos con entidades afines al servicio comunitario, abarcar aspectos básicos, esenciales y absolutamente necesarios para quienes viven en ese sector guayasense.
Así lo corroboró César Carrillo, catedrático de la clínica de pequeñas especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. “Estamos trabajando también en programas de concientización de los programas que como Universidad Agraria del Ecuador desarrollaremos a beneficio de la comunidad de La Manga del Cura. Para ello, nos hemos propuesto una meta de desparasitación de 2.000 mascotas”, indicó el docente a cargo de la brigada instalada cerca del parque central del recinto El Paraíso La 14.
En su primera jornada de intervención, los brigadistas de este centro de estudios superiores ya lograron desparasitar a 300 mascotas. Continuando con el ámbito pecuario, los especialistas de la Universidad Agraria impartirán capacitaciones en elaboración de bloques de mineralización para alimentación de ganado, control y prevención de enfermedades, así como técnicas de reproducción y mejoramiento de las especies bovinas.
Una vez concluida la primera etapa, que contempla la atención a animales doméstico y especies mayores -aves, ganado bovino, porcino y equino-, se prevé reactivar el sector agroproductivo con transferencias de tecnologías orientadas para mejorar la productividad en los cultivos de ciclo corto, en eras y de ciclo largo. (Prefectura del Guayas)