Economía

Continúa el XI foro del banano en Guayaquil

Durante el acto de inauguración, Simón Cañarte Barvero (+), uno de los primeros exportadores de la fruta, fue recordó en el museo de la institución.

GUAYAQUIL. Con la presencia de productores, exportadores, navieros, transportistas, cartoneros y empresas de servicios y logística del sector a nivel mundial continuará hasta mañana, en Guayaquil, el XII edición del Foro Internacional del Banano.

Eduardo Ledesma, director ejecutivo de AEBE, resaltó la importancia del evento al recordar que el banano representa el 23% de las exportaciones no petroleras del país y el 26% del PIB agrícola.

Además, Ledesma señaló que el sector bananero terminaría el presente año con una exportación de 300 millones de cajas, pero “si el Niño no nos afecta. El Fenómeno de El Niño es una de las principales preocupaciones con las que lidia el sector este último trimestre del año”.

En otros temas que analizará el sector bananero se encuentra el análisis del futuro de la industria, los desafíos de la cadena del banano, la comercialización del banano 2016-2020, los logros del Gobierno en relación a la fruta. En forma simultánea, se efectúa la feria comercial en donde se puede conocer sobre los procesos, suministros, almacenaje, empaque, equipos, sistemas, tecnología, insumos, relacionados a la industria bananera, por lo que representa una excelente oportunidad de contactos y negocios.

“Lo que más requiere el banano-principal producto de exportación no petrolera- es que el país se abra a acuerdos comerciales para no tener que competir con aranceles diferenciados con países como Colombia y Costa Rica”.

Añadió que es urgente, la eliminación de “tramitología y sanciones excesivas a los bananeros”, para incentivar al sector y la economía.

En declaraciones a los medios de comunicación, Javier Ponce, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magap), resaltó que el precio de la caja de banano es una situación “caótica” en razón de que los precios de Rusia y Europa están cayendo a niveles que no se han dado antes y esto es “preocupante”.

“Y más preocupante es cuando en Ecuador ciertos funcionarios actúan de manera corrupta permitiendo que se vaya fruta comprada a precios muy por debajo del costo de sustentación (…) No puede ser que una empresa tenga beneficios de comprar a $3,40 perjudicando al productor, al país y a las compañías serias que pagan $5,40”, expresó.

En el 2014 Ecuador alcanzó un volumen de exportación de 298 millones de cajas, equivalente a un incremento del 15% en relación al 2013; situación que durante el primer trimestre del presente año continúa. Este hecho contribuye de manera significativa a la economía del Ecuador frente a la disminución de las ventas de petróleo.

Ponce destacó el trabajo conjunto con la cadena productiva de banano para mejorar comercialización y resaltó que en el país hay entre 5.000 y 6.000 productores de banano con menos de 10 hectáreas, pero a pesar de eso, este sector aporta con $ 2.300 millones a la economía ecuatoriana. “Cada semana nos reunimos en una mesa para analizar las problemáticas y buscar soluciones para el sector”.

Ayer, el foro, que reúne a representantes de Brasil, Costa Rica, Cuba, Filipinas, Europa, Estados Unidos y Rusia, abrió sus conferencias con el tema ‘Las nuevas relaciones económicas internacionales y su incidencia en el desarrollo económico del Ecuador”. (DO/La Nación)