Constructores colombianos promueven compra de viviendas desde el exterior
El peso acumula un debilitamiento de 52,2 % en los últimos 12 meses, una tendencia con la que, en opinión del Gobierno, se tendrá que convivir por algunos años.
BOGOTÁ. Colombia promoverá la compra de vivienda desde el exterior y a nivel interno con recursos provenientes de las remesas, una estrategia para aprovechar la fuerte depreciación de la moneda local y aumentar las ventas, anunció el miércoles el gremio de la construcción.
El peso acumula un debilitamiento de 52,2 % en los últimos 12 meses, una tendencia con la que, en opinión del Gobierno, se tendrá que convivir por algunos años.
Ante esa situación, los constructores planean realizar ferias inmobiliarias en Estados Unidos y Canadá, un plan que estuvo congelado durante los últimos 12 años debido a la prolongada apreciación que reportó la divisa local antes de que comenzaran a caer los precios internacionales del petróleo.
«Para la entrada de divisas, vender vivienda que sea cancelada con remesas o sencillamente promover la inversión extranjera es para efectos contables y prácticos de la economía del país exportar vivienda», dijo Edwin Chiribi, director de estudios económicos de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol.
«Con el efecto de la devaluación, hoy en día los hogares receptores tienen un mayor poder adquisitivo que seguramente podremos canalizar en vivienda en sectores con mayor potencial», agregó.
Según estudios del Banco Central, alrededor del 15,5 por ciento del valor de las remesas que reciben los hogares se destina a gastos asociados a vivienda, como arriendos y pagos de hipotecas.
Cerca del 65 por ciento de las remesas llegan de Estados Unidos, España y Panamá.
Entre enero y agosto pasado ingresaron en remesas unos 3.460 millones de dólares, frente a los 4.752 millones que llegaron durante todo el 2014.
«Si uno lo valorara en pesos, se estima que los niveles de remesas están en su máximo histórico», anotó Chiribi.
El sector de la construcción se expandió un 8,7 por ciento en el segundo trimestre, casi tres veces el crecimiento de la economía en total. (Reuters/ La Nación)