Tecnociencia

En qué consiste la milenaria «dieta bíblica» de Israel

Entre Jerusalén y Tel Aviv hay un paraíso terrenal creado por el hombre, salpicado de cedros importados de Líbano, presas de vino y olivas reconstruidas y antiguos jardines reproducidos de salvia silvestre y flores comestibles.

Pero esta reserva natural, conocida como Neot Kedumim, es más que una recreación de un paisaje de los tiempos bíblicos.

Desde la década de los 90, la arqueóloga israelí Tova Dickstein ha estado cultivándolo como una suerte de laboratorio al aire libre para examinar la milenaria dieta bíblica y los ingredientes que están volviendo a utilizarse en la nueva cocina israelí.

«La antigua cultura fue, por mucho tiempo, olvidada en Israel», dice Dickstein, y explica que los antiguos israelíes tenían una dieta mucho más rica y diversa que la dieta israelí moderna de humus, falafel y vegetales.

En tiempos bíblicos, Israel era famoso por sus vinos, su miel, sus granadas y su aceite de oliva, que se usaba generalmente crudo y ocasionalmente para cocinar carne y, con más frecuencia, guisar legumbres, lentejas y cebada.

La gastronomía israelí está atravesando un momento exitoso en el plano internacional. Pero, en el país, muchos chefs y académicos de la alimentación están aún tratando de entender qué es realmente la gastronomía israelí.

En medio de divisiones religiosas, políticas y étnicas, los platos icónicos de Israel -desde el humilde garbanzo hasta las hojas de parra rellenas- se han convertido en objeto de álgidos debates internacionales.

Muchos activistas palestinos, como reporta el diario israelí Haaretz, acusan a chefs israelíes de estar apropiándose de la cultura palestina. Otros como Dickstein, resaltan las numerosas influencias de los distintos pueblos que antaño habitaron la tierra de Israel en la historia culinaria del país.

BBC