Conozca los mitos urbanos sobre el chikungunya
Médicos colombianos dieron a conocer los mitos que se han generado alrededor de esta nueva patología.
COLOMBIA. Del chikunguña, cuyo temido virus se encuentra azotando la salud de muchos, se han dicho muchas verdades pero también, pese a que apenas llegó al país ya existen muchos mitos a su alrededor.
Y aunque se trata de una patología que existe aproximadamente hace 50 años, su permanencia podría tardar otro tanto. Las autoridades de salubridad estiman que en los próximos años la cifra actual de casos se duplicará ostensiblemente.
Es falso que: El chikungunya se transmite por vía aérea, es decir, a través de partículas suspendidas en el aire. Este virus es transmitido exclusivamente por el mosquito (vector) Aedes aegypti y Aedes albopictus.
El virus se transmite de persona a persona. Este virus requiere del vector para poder realizar el contagio del virus. Se puede transmitir de manera vertical, es decir una madre embarazada puede transmitirlo a su recién nacido. Se transmite mediante la lactancia materna. No existe evidencia científica que demuestre esta clase de transmisión.
Este virus deja inmunidad de por vida. Lo que sucede es que en 2 % de los casos pueden presentar cronicidad y los síntomas, como dolores e inflamación articular, pueden extenderse más allá de los tres meses.
Todos los pacientes con chikungunya deban ir de manera inmediata al médico. Esta remisión se debe priorizar para los grupos vulnerables como mujeres en estado de embarazo, personas con enfermedades de base (hipertensión, cardiopatías, cáncer, diabetes y VIH, entre otras), lactantes, menores de 5 años y adultos mayores de 60 cuyo sistema inmunológico tiene una respuesta menor.
Las aspersiones y fumigaciones con avionetas sean la respuesta para acabar con los potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti. El adecuado manejo de inservibles, cepillar semanalmente las paredes de albercas o donde almacenamos agua, tapar adecuadamente tanques y otros recipientes son algunas de las medidas que la comunidad debe realizar para evitar la proliferación del mosquito.
En pantanos y charcos de agua sucia se reproduzca el vector. El Aedes aegypti y el Aedes albopictus requieren de agua limpia para que la hembra deposite sus huevos y estos se conviertan en potenciales mosquitos que transmiten el virus. (Internet/ La Nación)