Actualidad

Con novedosas ‘Burbujas de aire puro’, la Prefectura refuerza sus acciones para mejorar la salud

La Prefectura adquirió tres unidades de este equipo tecnológico de purificación de aire para incrementar sus servicios y mejorar la calidad de vida de los guayasenses.

GUAYAQUIL. Los equipos tecnológicos permiten la purificación máxima de aire y aislamiento en un área limpia, que brinda múltiples usos y beneficios para la salud. La institución también anunció que realizará capacitaciones en primeros auxilios y donará implementos para atención de emergencias.

Tres equipos estándar de ‘burbujas’, que purifican el aire y lo mantienen sin agentes contaminantes en un 99,99%, se suman a las diversas acciones que promueve la Prefectura del Guayas para mejorar la salud de los guayasenses.

Los nuevos equipos tecnológicos, creados por la empresa española Zonair3D y comercializados en Ecuador por la compañía Pure Life S.A., fueron presentados esta mañana por el director de Desarrollo Comunitario del Gobierno Provincial, Alex Klaere, cuya área estará los tendrá a cargo y serán puestos en funcionamiento en los próximos días.

«Estamos coordinando todos los servicios y usos que le daremos a estos equipos, entre ellos las unidades de atención médica primaria (Brigadas Médicas) y otros proyectos en el área de la salud, estimulación y terapias para los usuarios del Centro Integral de Equinoterapia, así como ayudar a mejorar las condiciones físicas de nuestros deportistas, entre otras actividades», informó Klaere.

El funcionario indicó que los técnicos de la Corporación Provincial que estarán encargados de utilizar las nuevas burbujas de aire puro recibirán capacitaciones por parte de la empresa comercializadora.

Uno de estos equipos fue presentado y utilizado para demostración en el auditorio de la institución guayasense por los propietarios de la empresa proveedora: el tenista Andrés Gómez con sus socios, Martín Aguirre y Xavier Manrique.

Según explicaron los empresarios, la burbuja de aire puro consta de una pompa de polietileno grueso y resistente sostenida con varillas, un piso –intercambiable- adherido con un cierre, un Air Box (máquina purificadora de aire) con tres sistemas de filtro y un transformador de energía que convierte el voltaje de 110 a 220.

Sus medidas son 3 m de frente, 2 m de fondo y 2.10 m de altura. Es fácilmente montable y de fácil transportación. Su limpieza y mantenimiento son sencillos y requiere cambios de filtros de aire en un promedio de cada seis meses en el caso de ser utilizado a diario en un promedio de seis horas.

Tyrone Flores, presidente de la Federación Ecuatoriana de Medicina en el Deporte, expuso a los presentes las características y beneficios del mencionado aparato en la salud humana, así como respondió las inquietudes que presentó el público sobre la burbuja de aire.

«El aire puro en el interior de la burbuja permite respirar aire libre de partículas contaminantes, de virus, bacterias y agentes que producen alergias», comentó el galeno, quien detalló algunos de los usos que se le han dado al equipo tecnológico.

Flores comentó, por ejemplo, que en el ámbito deportivo la respiración de aire puro permite mejorar la oxigenación a nivel de todo el organismo, especialmente del cerebro, optimiza el proceso de recuperación después del ejercicio físico, disminuye el nivel de ácido láctico y de glicemia.

En el área de salud, el aire puro mejora el estado de pacientes con insuficiencias y enfermedades respiratorias, aporta en la regeneración de las vías respiratorias, evita la exposición a elementos que producen alergias y a sustancias toxicas, reduce el riesgo de infecciones, elimina la absorción de partículas cancerígenas, etc. También tiene usos en cosmética y en otras áreas.

En otro tema, Klaere anunció también que la dirección a su cargo iniciará en los próximos días un programa de capacitaciones en Primeros Auxilios, así como la entrega gratuitamente 25 grupos de implementos de atención médica emergente a comunidades guayasenses distantes, que tienen dificultad para acceder a centros hospitalarios o para que ingresen ambulancias.

«Las capacitaciones serán para máximo 50 personas por comunidad y los kits de emergencias serán entregados a representantes de las mencionadas poblaciones, para que los pacientes reciban auxilio inmediato y se aproveche valioso tiempo, además de que puedan ser trasladados de forma adecuada hasta el centro hospitalario más cercano», dijo el funcionario.

Los kits incluirán un maniquí junior para capacitación en RSP, maniquí de lactante para capacitación en desbloqueo de vías respiratorias, una tabla rígida (tipo camilla), un collarín para inmovilización del área cervical y un botiquín de soporte vital básico. (PREFECTURA DEL GUAYAS)