Con alerta de eliminación de subsidio y alza de pasajes se preparan protestas
Las movilizaciones de reclamo se realizarían en Quito el próximo 17 de septiembre
El cobro de la mitad de los pasajes que cancelan los estudiantes y personas de tercera edad por el uso del transporte urbano en Ecuador tienen los días contados. El presidente Rafael Correa, durante su último enlace sabatino, dijo que el subsidio para la transportación no va más.
Y con ello la responsabilidad de la nueva fijación de precios de los pasajes de transporte terrestre urbano pasa a ser competencia de los Municipios. Ello basado, según el propio presidente de la República, Rafael Correa, en La Constitución y la Ley Orgánica de Transporte Terrestre donde se habla sobre las competencias de Gobierno Central y Municipios.
“Los municipios dicen que no tienen plata, como si a nosotros nos sobrara. Ellos tienen instrumentos como la tasa de matrícula (para mantener el subsidio al transporte), lo que pasa es que no quieren subirla porque se contradicen con sus ofertas demagogas, pero eso es problema de ellos, por qué tengo solucionar yo esos problemas que son competencia de los municipios”, dijo el mandatario en una intervención en Guayllabamba, la semana pasada. Y el sábado, lo ratificó.
No obstante, la noticia de la eliminación del subsidio y del posible incremento de pasajes ya preocupa, principalmente a los estudiantes, quienes serían los que más utilizan los buses urbanos.
Ayer, en las instalaciones del teatro de la Universidad Central del Ecuador, los integrantes de la Federacion de Estudiantes de la Universidad Central (FEUE) y de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Ecuador (Feuce), anunciaron que preparan una movilización para el 17 de septiembre. Es decir en la misma manifestación donde participarán La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Unión Nacional de Educadores (UNE), y la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE).
Javier Rojas, presidente de la FEUE, sostiene que se sienten excluidos de las decisiones que se están tomando con respecto al tema.
Los transportistas por su parte exigen un alza del 25%. Ello tomando en cuenta que el precio de los pasajes se ha mantenido congelados desde el 1999. El precio ideal para ellos es ¢42; el usuario considera que ¢30.
William Vega de la Cooperativa Flecha Verde, confirma que hoy mantener un automotor resulta complejo y que eso se refleja en la “mano de obra. Un cambio de llantas y zapatas que valía 25 dólares, ahora vale $60”.
Sin embargo, la decisión final del aumento del precio está por definirse. Sobre todo cuando funcionarios municipales como Andrés Roche, gerente de la Empresa Municipal de Tránsito de Guayaquil, ha dicho que la disposición con el alza depende de una “política nacional y tarifaria”. Además que depende del gobierno central, de un estudio y un plan tarifario. (NM/La Nación)