Cómo Chile ha logrado mantener a raya el COVID-19
La pandemia no da tregua y en América Latina los gobiernos tratan a contrarreloj de evitar que colapsen sus sistemas de salud como ha pasado en algunos países de Europa o Nueva York.
En esta lucha, hay naciones que parecen haber logrado establecer estrategias exitosas a la hora de contener y mitigar la transmisión, y la cantidad de muertes a causa del covid-19.
Es el caso de Chile que, si bien ha confirmado un gran número de contagios (el segundo mayor de Sudamérica en términos absolutos), reporta hasta ahora una de las tasas de letalidad más bajas de la región.
Para entender lo que hay detrás del caso chileno, primero es necesario revisar algunos números.
Según cifras oficiales del Ministerio de Salud de ese país, desde que se registró el primer caso el 3 de marzo hasta el 3 de abril había 3.737 casos confirmados de coronavirus y 22 víctimas fatales.
Así, Chile reporta en un mes una tasa de letalidad del 0,5%, similar a la de países como Corea del Sur, Alemania o Japón antes de que llegaran al pico de contagios y que son reconocidos internacionalmente por sus estrategias para hacer frente al covid-19.
Ahora, ¿cuál es la situación de Chile con relación al resto de América Latina?
Si bien es difícil hacer comparaciones, y las estimaciones tienen márgenes de error, pues dependen de la cantidad de pruebas que se hagan y los casos que existen en todos los países sin haber sido diagnosticados o reportados, Chile junto a Costa Rica son los que presentan las menores tasas de letalidad de la región (ambos de un 0,5%).
Nicaragua, por ejemplo, reporta un 20% de letalidad (el mayor de América Latina); mientras que Brasil, un 4%; Bolivia 6,8% y Honduras 6,7%.
Esto a pesar de que, si analizamos los casos positivos por cada 100.000 habitantes hasta este 2 de abril, Chile es el tercer país con mayor nivel de contagiadosde la región, sumando una tasa de 18,1.
Panamá y Ecuador lo superan, con 35,3 y 18,5, respectivamente. Luego, vienen países como República Dominicana, con 12,9 por cada 100.000 habitantes; Uruguay, con 10,6; y Costa Rica, con 7,9.
Sin embargo, si se compara el número de muertos de estos mismos países (lo que, según expertos, tiende a ser más certero que el de infectados) la diferencia de Chile es notable.
Panamá tiene 0,88 muertos por cada 100.000 habitantes; Ecuador, 0,7; y República Dominicana, 0,56. Mientras que Chile solo tiene 0,09 víctimas fatales por cada 100.000 habitantes.
Esto, sin duda, lo ubica como una de las naciones que mejor ha logrado contener el porcentaje de muertes por covid-19 de la región.
Pruebas, pruebas y más pruebas
Pero ¿cuáles son las razones que pueden explicar la -hasta ahora- exitosa estrategia chilena?
Una de las claves tiene que ver justamente con la cantidad de pruebas que se están haciendo diariamente en el país sudamericano.
Según cifras del gobierno, en promedio se están realizado unos 3.000 pruebas de diagnóstico al día.
Esto, según ha dicho el mandatario, representa el mayor número total de pruebas por habitante en América Latina.
Solo por dar un ejemplo, en Ecuador se han hecho 8.521 test en total desde el comienzo del brote, el 29 de febrero, hasta el 31 de marzo. Y empezó abril como entre los que suma más muertos per cápita de Sudamérica a causa del covid-19.
En conversación con BBC Mundo, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Chile, Fernando Leanes, afirma que, efectivamente, en comparación con el resto del continente, Chile está haciendo una cantidad de pruebas «impresionante».
«Me animo a decir es de los pocos países que tiene la capacidad hoy de hacer la cantidad de pruebas que está haciendo. Están con una capacidad de muestreo muy, muy grande», explica el experto de nacionalidad argentina.
«Es muy importante que Chile se haya podido anticipar, haya podido adquirir una gran cantidad de reactivos y entrenar suficiente cantidad de laboratoristas para poder hacer esto», agrega.
(BBC Mundo)