Economía

Comisión trata veto presidencial a ley económica en Ecuador

Uno de los ejes principales del veto presidencial es, según el ministro de Economía de Ecuador, la estabilización de la economía.

La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional de Ecuador trata este lunes el veto presidencial a la ley Orgánica de Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal.

El ministro de Economía de Ecuador, Richard Martínez, dijo que en el veto presidencial se perfeccionan las reglas macrofiscales y que hay dos periodos, el primero de estabilización fiscal hasta 2021 donde la regla establece que se debe llegar a un equilibrio primario.

Posteriormente, explicó, deberá presentarse un presupuesto anual que garantice la sostenibilidad e ir reduciendo el porcentaje deuda versus PIB, hasta llegar al 40%, pues al haberse sobrepasado ese límite de la deuda “no se puede reducir de la noche a la mañana”.

Martínez dijo que el tema de los subsidios está en análisis, pero adelantó que existen varios que son ineficientes, que generan recursos adicionales para las personas que más tienen, por ejemplo, mencionó a vehículos 4×4 de gama alta que se benefician por el consumo de combustible súper.

“Es un subsidio que va a enfocado a personas que más tienen, y en la medida en que el Estado siga haciendo ese esfuerzo, lo que se hace es sacrificar la posibilidad de mantener sostenibles los pisos de protección social o seguir manteniendo deudas con los jubilados”, indicó.

Sin embargo, manifestó que en todo momento se va a precautelar que las clases más vulnerables no sean perjudicadas por una decisión de política económica.

“Hay muchos instrumentos como la focalización, pero hay que tomar cualquier decisión considerando las variables, una fiscal, otra para no afectar a los sectores menos favorecidos, y la viabilidad para que se sostenga en el largo plazo”, puntualizó el titular de Economía.

El presidente de la Comisión, Esteban Albornoz, dijo que se considera que el informe estaría listo este martes y en el Pleno podría estar el 31 de julio para su tratamiento en la Legislatura.

“Nos hemos puesto como objetivo que esta ley entre en el menor tiempo posible, para beneficio del sector productivo, para atraer inversiones y generar empleo”, explicó.

La asambleísta Ximena Peña señaló que se trata de varios cambios de forma, y con respecto al límite de la deuda del 40% del PIB, no podría llegarse a esa cifra antes de 2021.

“Por eficiencia, va a ser complejo que se esté consultando a la Asamblea Nacional, comprendíamos que era importante mantener cierto nivel de deuda porque el presupuesto de este año tiene un nivel de deuda adicional al 40%”, puntualizó.

El legislador Mauricio Proaño calificó a la remisión de multas, recargos e intereses como “navidad anticipada”, y en cuanto a la deuda dijo que se criticó el manejo de la misma en el Gobierno anterior, pero que se adquirirá más deuda.

“Siquiera van a llegar al 58% de la deuda y ahora está bien, antes no estaba bien. Es un cheque en blanco porque después que dejo yo la mesa servida, me retiro y vendrán los siguientes gobiernos a ver qué hacen con la deuda cuando se deberían incrementar otras estrategias”, enfatizó.

Proaño ratificó que en la norma no existe el suficiente apoyo a la pequeña empresa y que lo más fácil era seguir los juicios de coactiva, cobrar el dinero y recuperar los USD 1.300 millones que se van a condonar con la remisión tributaria.

ANDES