Comisión analizará proyecto de reformas al Código de Trabajo
La Comisión de los trabajadores tratará proyecto de Ley para la justicia laboral
GUAYAQUIL. La Comisión de los Derechos de los Trabajadores y de la Seguridad Social prevé inicia hoy el primer debate del proyecto de reformas al Código de Trabajo y a la Ley de Seguridad Social, planteadas por el presidente Rafael Correa, el pasado 15 de noviembre, en Guayaquil.
Aquí se plantea el derecho a la estabilidad laboral, la búsqueda de la equidad, la modernización del sistema salarial, la democratización de la representación laboral y la universalización de la seguridad social, que la realizó el Ejecutivo.
Una vez realizado este procedimiento, que contiene 44 artículos, de los cuales 41 son reformas al Código del Trabajo y 3 a la Ley de Seguridad Social; además de 16 disposiciones generales innumeradas referentes a las condiciones generales de acceso a las pensiones, base de aportación, base de cálculo, subsidio del Estado; sobre la pensión por incapacidad permanente total y absoluta; la pensión jubilar; pensiones de viudedad y orfandad; subsidio para funerales, entre otros, tendrán al menos 45 días para presentar el informe a la Asamblea.
Dentro de los primeros quince días de análisis, la Comisión convocará a los sectores involucrados en cada una de las temáticas para socializar el contenido de las mencionadas reformas.
Para Betty Carrillo, presidenta de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, no descartó realizar varios cambios, entre ellos aumentar el techo del monto de las utilidades, así como analizar las de los accionistas de las empresas.
La afiliación a las amas de casa en un 90% lo financiará el Estado, según el legislador oficialista Fausto Cayambe. El resto será en base a los excedentes de las utilidades de las empresas y con el aporte familiar según las condiciones económicas y en base a una tabla referencial de cuatro niveles, que van desde dos dólares que aportarán los que reciben el bono de desarrollo humano, un segundo nivel nueve dólares, tercer nivel $18 y un máximo de $45.
Según el Ministerio del Trabajo, 2’300.000 mil ecuatorianos están en relación de dependencia. De ellos, apenas 16.870 trabajadores reciben utilidades superiores a 8.160. Es decir el 0,24% de la población económicamente activa.
Mientras que el primer mandatario, Rafael Correa, en su exposición de motivos, argumenta que en el país se ha observado una existencia mayoritaria de contratos a plazo fijo por sobre los de plazo indefinido, según cita la página oficial de la Asamblea Nacional.
Igualmente explica que debe garantizarse el reintegro a los dirigentes sindicales en caso de despido intempestivo y reforzarse las indemnizaciones por despido a causa de discriminación.
También propone extender el ámbito de la jurisdicción coactiva para que el Ministerio del ramo pueda recaudar para los trabajadores, las utilidades que les correspondan, luego de que haya existido una resolución firme en el ámbito tributario que haya declarado la existencia de utilidades o en un momento mayor a aquel sobre el cual se pagaron las participaciones de los trabajadores.
Por otro lado, el trabajo no remunerado del hogar, realizado fundamentalmente por mujeres, cumple una función económica y social de importancia central para la sociedad, que no ha sido objeto de reconocimiento normativo ni social, por lo que es urgente establecer un espacio adecuado que permita la afiliación, sostiene el jefe de Estado. (DO/La Nación)