Colombianos dicen que ‘no ha pasado nada’ con las salvaguardias
Colombianos esperan que esta no sea la última modificación la salvaguardia impuesta a ese país, porque según sus exportadores no es beneficiosa para ambas partes, solo para Ecuador.
Después de que el Comité de Comercio Exterior (Comex), presentó una lista con 160 productos exentos del arancel del 21% impuesto a ese país como medida de salvaguardia para que la devaluación de su moneda no afecte la economía de Ecuador, exportadores de ese país tildaron de dicha lista como parcializada.
Los empresarios colombianos consideran que ese número de partidas arancelarias responden a los intereses ecuatorianos y que contienen insumos y materias primas necesarias para este país, así lo confirmó Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex), respecto a la Resolución 002-2015 emitida por el COMEX.
“Sencillamente se sacó una lista con 160 partidas arancelarias que a ellos les interesa, insumos y materias primas que ellos utilizan, y para no pegarse un tiro en el pie las excluyeron de la salvaguardia cambiaria que impusieron a comienzos de este año”, dijo.
A su vez informó que exportan más de 2 mil partidas, de las cuales la mayoría aun cuentan con el arancel mientras que las menos importantes para ellos, quedaron fuera de la lista. “El país pasó una lista más amplia, como de 900 partidas que nos interesa que queden excluidas. Entonces, no ha pasado nada ni han definido el nivel de la salvaguardia y todo sigue en veremos”, resaltó Díaz.
Para María Juliana Rico Ospina, directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi, la nueva resolución ecuatoriana no corresponde al acuerdo definitivo al que deben llegar ambos países.
“Esa es solo una parte de la medida que corresponde a materias primas, pero hay otras expectativas que tiene Colombia sobre el nivel que tendrá la salvaguardia y la exención que tendrán los bienes de capital y otras materias primas”.
La dirigente confió en que en los próximos días, las conversaciones entre ambos gobierno, arrojen otras determinaciones que mejoren la situación del comercio.
Desde el pasado 5 de enero, fecha que empezó a regir el impuesto, exportadores colombianos, especialmente de los sectores textil y automotriz, se han visto afectados. “Lo que hace esta salvaguardia es promover el desvío del comercio originario de Colombia hacia China o Japón”, señaló Rico.
Por su parte, empresarios peruanos, que también se ven afectados por la salvaguardia impuesta en ese país, pero en este caso del 7%, aún no se han pronunciado respecto a los 160 productos exentos de aranceles.
Aunque de manera anticipada la Cámara de Comercio de Lima (CCL), anunció que una de las opciones para evadir el mencionado impuesto es considerar otros mercados para ofertar sus productos como el de Colombia, Costa Rica y Estados Unidos.
Desde el pasado 6 de enero la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) evalúa la solicitud del gobierno de Ecuador, sobre el establecimiento de las salvaguardias a sus países vecinos.
Aunque aún no ha llegado a una determinación frente al caso que afecta el comercio entre los países, la entidad anunció que tendrá una resolución antes del 7 de febrero. (El Colombiano/VBF)