Economía

“Es claro que hay una recuperación económica, ahora hay que apuntar al crecimiento”

El déficit acumulado hasta la fecha es de 4.598 millones de dólares, montó que se está analizando cómo se cubrirá en la proforma presupuestaria que se está elaborando para el resto de 2017.

Quito. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos de la Torre, realizó la tarde y noche  de este lunes, un análisis del estado en que se encuentra la economía ecuatoriana. Además, explicó cómo se aplicará el modelo económico que el Gobierno Nacional pretende impulsar. El Ministro puntualizó que las condiciones estructurales de toda economía se definen por la interacción de factores externos, fiscales, monetarios y la denominada economía real.

En este contexto destacó que el Ecuador desde el año 2015, tuvo que soportar una serie de factores externos que afectaron  la balanza comercial y presionó la gestión fiscal, entre estops factores se destacan la caída del precio del barril de petróleo y la apreciación del dólar. “La principal vulnerabilidad de la economía ecuatoriana está en el sector externo”, puntualizó.

Sin embargo, desde el año pasado se empezó a evidenciar una recuperación económica, pues hasta noviembre de 2016, el sector financiero recuperó 1.300 millones de dólares en depósitos, caso que no sucedió con la entrega de créditos que llegó a 650 millones de dólares.

En cuanto a la inflación y las reservas internacionales, mencionó que desde que el país adoptó al dólar como moneda oficial, este dato no superó los 2 dígitos, “por el contrario de forma sostenida se redujo”. Dijo que el Banco Central del Ecuador posee reservas internacionales suficientes con una cobertura equivalente al 107 por ciento de la cartera de la banca privada.

Calificó de buena señal, el crecimiento de la recaudación tributaria, pues comparando los datos de abril de 2016, con los de abril de 2017, se evidencia un aumento de la recaudación del 11,57 por ciento.  “Es claro que hay una recuperación económica, ahora hay que apuntar al crecimiento”, aseguró de la Torre.

El Secretario de Estado también destacó los logros obtenidos en estos últimos años en lo que que se refiere a la distribución de la riqueza. Informó que en el periodo 1990-2005, el ingreso de la clase pobre ecuatoriana, apenas se incrementó en un 20 por ciento, frente al 100% que tuvo el sector de mayores ingresos; sin embargo, en el periodo 2006-2016, el incrementó de los ingresos de la clase pobre y media se incrementó en un 100 por ciento, mientras que el de la clase alta fue de 40 por ciento.

Sobre el nivel de endeudamiento sostuvo que los datos actuales son iguales a la deuda que tenía el Estado en el año 2005, con el antecedente de que en esos años no hubo una crisis económica y el tamaño de la economía era la mitad de la actual. Explicó que el crecimiento de la deuda en los últimos años fue efecto de las grandes inversiones que hizo el Estado en áreas estratégicas, obras que ahora deben ser aprovechadas para la generación de recursos. “La inversión pública en áreas estratégicas creo un déficit presupuestario, es por eso que este Gobierno emitió internacionalmente 2.000 millones de dólares en bonos, de los cuales los primeros 1.000 millones son pagaderos a 6 años a un interés de 8,75 por ciento y los otros 1.000 millones de dólares se cancelarán en 10 años a un interés de 9,62 porciento”. El déficit acumulado hasta la fecha es de 4.598 millones de dólares, montó que se está analizando cómo se cubrirá en la proforma presupuestaria que se está elaborando para el resto de 2017.

En lo que concierne a las políticas económicas a las que apunta implemetar el Gobierno se enfocarán en dar un mayor protagonismo al sector privado, incrementar el acceso a créditos, fomentar la exportación, incluir a la banca en los programas sociales gubernamentales y fortalecer el sistema de dolarización a través de un sistema de incentivos dirigidos al sector productivo y comercial, los cuales estimulen la llegada de divisas.

“El futuro está en fomentar una mayor productividad siendo competitivos; mantener un crecimiento sostenible, teniendo como protagonista al sector privado usando la infraestructura implementada en el Gobierno anterior; y fomentar la creación de oportunidades que impulsen la promoción de emprendimientos. (El Ciudadano/LA NACIÓN)