Tecnociencia

Cinco recetas para la salud global (1/5)

La salud mundial ha pasado revisión ante las Naciones Unidas. ¿Diagnóstico? Aún presenta síntomas negativos, pero va mejorando. “Pese a los avances, no debemos olvidar que 400 millones de personas todavía carecen de acceso a servicios de salud básicos. Muchas caen en situación de pobreza porque tienen que pagar la atención médica de su propio bolsillo. Todavía queda mucho por hacer”, resumió Nata Menabde, directora de la oficina de la Organización Mundial de la Salud en Estados Unidos, durante el examen al número tres de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)en la sede de la ONU en Nueva York.

Los detalles de los datos recogidos en el último informe de seguimiento de la llamada Agenda 2030, por ser esa la fecha en la que se tienen que conseguir las metas que en ella se han marcado, los desgranó Francesca Perucci, de la división de estadística de la ONU. La mortalidad materna ha caído un 37% entre 2000 y 2015. “Sin embargo, todavía 303.000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto cada año”, apuntó Perucci. Un avance similar ha experimentado el fallecimiento de niños menores de cinco años, que ha descendido un 40% en el mismo período. “Pero entre cinco y nueve fallecieron en 2015”, apostilló la estadista. Y bajó el suflé de las congratulaciones un poco más: “Para conseguir el Objetivo marcado en estas materias, el ritmo de mejora tiene que ser más del doble”.

En cuanto a las enfermedades transmisibles, también hay buenas y malas noticias. Por una parte, la incidencia del VIH ha descendido un 46%. “Incluso en África subsahariana, aunque su prevalencia sigue siendo la más alta del mundo”, apuntó la estadista. “La nota negativa es que la tasa aumenta en Norteamérica y Europa”, añadió. También han caído el resto de dolencias infecciosas, según datos del estudio. “Lo vemos en la caída del 41% de la incidencia de la malaria”, profundizó. Y la tuberculosis, un 17% hasta 2015. Ese año, 1.600 millones de personas requirieron tratamiento para alguna de las 18 enfermedades olvidadas, un 21% menos que en 2010.

La mortalidad materna ha caído un 37% entre 2000 y 2015. Sin embargo, todavía 303.000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto al año

La incidencia del VIH ha descendido un 46%. Incluso en África subsahariana. Sube, sin embargo en Norteamérica y Europa

Morir de manera prematura de dolencias no transmisibles –cardiovasculares, respiratorios, diabetes o cáncer– es hoy más improbable que a principios de siglo. Concretamente, “el riesgo de fallecer entre los 30 y los 70 por estos males ha bajado del 23 al 19% entre el 2000 y el 2015”, afirmó Perucci.

Esta es la radiografía que han dejado los 15 años de esfuerzos conjuntos por mejorar la salud global en el marco de los Objetivos del Milenio. Ahora toca redoblar esfuerzos. Literalmente, porque el ritmo de las mejoras no sirve para sanar al paciente por completo. ¿Qué se puede hacer entonces? ¿Qué prescriben los expertos? Estas son las recetas de representantes de la sociedad civil citados en el Panel Político de Alto Nivel celebrado esta semana para examinar una selección de Objetivos. Es el turno de la salud.

Igualdad

“La cobertura sanitaria universal es necesaria por una cuestión de igualdad”, dijo Michael Myers, director general de la Fundación Rockefeller. “Y la igualdad no ocurre sin más, tiene que existir la intención de alcanzarla, para llegar a los más desfavorecidos de la sociedad, a los abandonados, incluso a las mujeres y las niñas. Esto no ocurre automáticamente porque tengamos un bonito programa, tenemos que buscarlo diseñando programas, ejecutando políticas para llegar a esas poblaciones, si no, seguirán abandonadas”, expuso. (EL PAIS/LA NACIÓN)