Tecnociencia

Científicos estudian en Ecuador fenómeno de El Niño que este año será débil

El encuentro de Guayaquil, justamente, pretende fortalecer el estudio y las investigaciones sobre este fenómeno, así como compartir y contrastar los modelos elaborados por diferentes centros científicos del mundo.

GUAYAQUIL. Con la finalidad de contrastar los estudios globales procedentes de diferentes centros de ciencia del mundo, con los procesos en Ecuador, científicos de varios países están reunidos desde el lunes en Guayaquil, quienes concordaron que el fenómeno El Niño, que empezará en el próximo mes, será débil.

Ese fue el criterio del estadounidense Michael McPhaden, quien participa en la III Conferencia Internacional del Comité Científico sobre el Fenómeno El Niño y quien anticipó que para las regiones alejadas de la zona tórrida del planeta, el impacto será menor.

La comunidad meteorológica estima que para este invierno se observará a El Niño por completo, pero también aclara que su intensidad será débil, agregó McPhaden.

El meteorólogo estadounidense insistió en que el impacto del fenómeno en las regiones que estén por fuera del trópico no será muy grande.

Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) de Ecuador, Carlos Naranjo, explicó sobre la irregularidad con la que se presenta el fenómeno, ya que a principios de este año se estimaba que El Niño tendría una mayor intensidad para esta época.

Señaló, como ejemplo, que en 2012 la época de lluvias que llega a su país al final del año y que suele coincidir con el fenómeno, «en su inicio fue un poco lento, pero a medida que transcurrió el tiempo se fue incrementando y generalizando en toda la región litoral» ecuatoriana.

El Niño es un fenómeno atmosférico y marítimo «no cíclico», que responde al aumento de la temperatura del océano Pacífico en la zona ecuatorial y que acarrea nubosidad hacia las costas americanas, aunque sus efectos han alcanzado en ciertas ocasiones dimensiones globales.

La III Conferencia Internacional del Comité Científico sobre el Fenómeno El Niño fue inaugurada hoy en Guayaquil por la secretaria ecuatoriana de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo, quien destacó la importancia de la cita para toda la comunidad internacional.

En el encuentro participan representantes de instituciones científicas como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés), el instituto IPSL/LOcean de Francia, la Organización Meteorológica Mundial y el Instituto Catalán de Ciencias del Clima (España).

También de la Universidad de Concepción (Chile), de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador y del centro de Investigación Marina y Atmosférica de Australia, entre otros.

En el encuentro se han recogido para el análisis los estudios sobre el fenómeno elaborados en los últimos 30 años, los mismos que han sido evaluados, contrastados y sistematizados por la comunidad científica en diversos niveles y características de investigación.

La titular de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) de Ecuador resaltó también la importancia política del encuentro, ya que el estudio científico de El Niño supone un importante instrumento para los Estados que sufren de sus impactos.