Científicos desarrollan un intestino de laboratorio
Un equipo estadounidense ha conseguido desarrollar un modelo de intestino delgado funcional en el laboratorio.
ESTADOS UNIDOS. Liderado por Michael Helmrath, del Cincinnati Children’s Hospital (Ohio, EEUU), este grupo de investigadores ha logrado reproducir las características fisiológicas del órgano a partir de un modelo cultivado con células madre iPS humanas que posteriormente fue trasplantado en ratones.
El logro, subrayan sus creadores en las páginas de ‘Nature Medicine’, puede ser muy útil para potenciar la investigación en este campo y conocer más a fondo el origen de muchas patologías digestivas.
“Abre la puerta a estudiar con detalle enfermedades cuya causa no conocemos bien, desarrollar nuevos tratamientos, probar las terapias existentes y, a largo plazo, plantearse incluso la posibilidad de un trasplante de un órgano personalizado”, coincide Javier Santos, especialista en aparato digestivo y director del Grupo de Neuroinmunogastroenterología del Instituto de Investigación Vall d’Hebron de Barcelona.
Los autores ya están trabajando en modelos para enfermedades como la fibrosis quística
“Hasta ahora era complicado estudiar el intestino, porque sólo podíamos hacerlo a partir de biopsias o estudios en animales, que no siempre servían”, añade Pilar Martínez Montiel, jefa de la sección de Gastroenterología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. “Un modelo in vivo como éste va a permitir observar funciones como la absorción o la secreción, que son claves”, subraya.
Para desarrollar el ‘organoide’, como lo definen sus creadores, los investigadores usaron células madre pluripotenciales (iPS) (también probaron con éxito las embrionarias), que prepararon en el laboratorio para su diferenciación y organización hasta conseguir una estructura primigenia similar a la del intestino.
Con el modelo obtenido, se realizó un implante en la cápsula del riñón de varios ratones, donde el órgano continuó creciendo hasta alcanzar una estructura compleja que, según comprobaron los científicos, también tenía una funcionalidad equiparable a la del intestino humano.
Así, no sólo se había desarrollado la capa mesenquimal, que, entre otras funciones, sirve de estructura de soporte; o la capa epitelial, encargada de la absorción de los nutrientes y donde tiene lugar la permeabilidad selectiva característica del intestino.
También estaban presentes características morfológicas del órgano -como las criptas y vellosidades-, distintos tipos de líneas celulares y se demostró la capacidad del tejido para realizar funciones digestivas y de absorción. “El intestino cuenta con un gran número de tipos de células que tienen una función: de transporte, de digestión, de producción de moco, etc, que son clave para su funcionamiento”, explica Martínez Montiel.
Aunque llevamos décadas investigando el intestino, todavía hay muchas cosas que no conocemos. Y esas lagunas suponen carencias a la hora de entender qué provoca una determinada enfermedad y dificultades para encontrar tratamientos más efectivos. Nuestra investigación es una prueba de concepto de que se puede crear un intestino a partir de las células de un paciente específico y eso nos proporciona un camino muy robusto para estudiar las enfermedades propias de los humanos», añade
De cualquier forma, el especialista recuerda que, por el momento, todos son modelos experimentales y, por lo tanto, “hará falta mucho tiempo y trabajo antes de poder trasladarlos a la clínica y dar soluciones a los pacientes”. (Internet/La Nación)