Opinión

Chuquiribamba potencial natural de la Horchata Lojana

Chuquiribamba, parroquia del cantón Loja, fundada el 27 de abril de 1911, es la potencial zona distribuidora de la Horchata Lojana. El Producto es comercializado en el país y el resto de jurisdicciones, incluso una menor cantidad sale internacionalmente a España y Estados Unidos, principalmente.

Emprendimientos

La parroquia que a nivel local y nacional es reconocida como cultural y musical por ser el semillero de las bandas de pueblo y las escaramuzas propias de los antepasados, hoy también es gratulada por el emprendimiento y el alto potencial para generar fuentes de ingreso para su gente. Actualmente existen dos organizaciones locales que trabajan en el sembrío de plantas medicinales, procesamiento y comercialización de la horchata lojana.
La orografía de la parroquia es bastante irregular, posee una altitud que oscila entre los 2 723 m.s.n.m lo que da lugar a la diversidad de producción de artículos, principalmente, del frío. El 90% de su gente dedica a la agricultura, ganadería y sembrío de plantas medicinales para la elaboración de bebidas. “En una zona verde y productiva en la que se cosechan casi todos los productos del campo, nos sentimos orgullos de nuestras tierras que con el calor del sol y la absorción del agua cada día mejoran la calidad de vida de nuestra población”, argumento una de las habitantes.

Horchata

La horchata es muy tradicional de Loja, apareció en sus inicios como una bebida de los antepasados para curar sus enfermedades. A pesar de transcurrir los años, en el que surgieron nuevas presentaciones de bebidas continúa siendo utilizada para aliviar dolores de estómago, infecciones, gripe y otros malestares del ser humano. Su presentación en funda busca proteger la salud de la población y dar una buena imagen.
Ángel Polivio Aguinsaca, tesorero de la Asociación Doña Flor de Chuquiribamba quienes trabajan en la elaboración de la Horchata manifestó que el procedimiento es diverso, parte del cultivo del terreno, sembrío de las plantas, cuidado y cosecha final. Posteriormente pasan por el lavado, secado y pesado de las flores, para finalmente desinfectarlo y reenviarle a la empresa para que en el horno sea procesado y posteriormente fundado. La comercialización se realiza en Loja y el resto de provincias. Actualmente trabajan 6 socios, quienes deseen sumarse las puertas de la Asociación está abierta, según el directivo.

Procesos

La envoltura (funda) de la horchata contiene cedrón, ataco, hierbaluisa, manzanilla, malva olorosa, esencia, escancel, orégano dulce, congona, linaza, hoja de naranja, entre otras vegetaciones de crecimiento rápido. El tiempo de desarrollo de las plantas en la tierra depende de varios factores como: abono, agua, vitaminas y más… Las familias utilizan, principalmente, tratar las enfermedades y dolencias en sus cuerpos.
El emprendimiento data de algunos años (más de 18) en Chuquiribamba, los costos de la funda de 42 gramos oscila entre $30 y $35 centavos. La distribución es masiva, mensualmente, salen entre 4 mil y 7 mil fundas al resto del país e internacionalmente. “Con esto se coadyuva a la economía de la población y a la vez se dan plazas de trabajo a la juventud de la zona”, dijo.

28 plantas

Patricia Tene, presidenta de la Asociación de Procesamiento Las Flores de Chuquiribamba sostuvo que elaboran la Horchata Lojana desde el 2001, luego de conformarse jurídicamente en Loja. Laboran en la hidratación de plantas medicinales para la elaboración de las unidades y posteriormente ser comercializadas en el mercado local y nacional. En su caso utilizan 28 plantas medicinales escancel, cedrón, manzanilla, toronjil, menta, pimpinela y otras flores medicinales que ayuda a prevenir los nervios y dolores estomacales. (C).(OGC).

Fuente: www.cronica.com.ec