Tecnociencia

Casos de dengue aumentan en Brasil

 Además entre el 1 de enero y el 7 de marzo se presentaron en Brasil 1.049 casos de chikunguña, enfermedad que en todo el año pasado totalizó 2.773 pacientes.

BRASILIA.  Los casos de dengue registrados en Brasil entre el 1 de enero y el 7 de marzo llegaron a 224.100, cifra que representa un aumento del 162,4 % en comparación con la del mismo período del año pasado, cuando era de 85.401, según divulgó el Ministerio de Salud.

«Nosotros tenemos un número de casos efectivamente mayor en las nueve primeras semanas (del año) comparativamente a las de 2014. Pero no tiene la misma magnitud de la epidemia de 2013» señaló en una rueda de prensa en la capital Brasilia el ministro de Salud, Arthur Chioro.

Para el ministro, la disminución de algunos índices «preocupantes» dentro del llamado «Nuevo Mapa del Dengue» demuestran un «un manejo más adecuado» de las políticas para enfrentar la enfermedad.

«Es importante destacar la disminución de casos graves en un 9,7 % y la reducción de muertes en un 31,5% (con 52 óbitos), además de la caída de un 44 % en los índices de hospitalizaciones comparados a los números del mismo período del año pasado», señaló Chioro.

Según el informe del Gobierno, en lo que va de 2015 fueron identificadas 340 ciudades brasileñas en situación de «riesgo» y otros 877 municipios fueron puestos en estado de «alerta», con algunas situaciones consideradas como «epidémicas».

El coordinador general del Programa Nacional de Combate a Dengue, Giovanni Évelin Coelho, apuntó que a pesar de aumentar el número de casos, existe «optimismo» en el combate a la enfermedad, que registró en 2013 el año más crítico de la historia.

En comparación con las nueve primeras semanas de 2013 «tuvimos una reducción del 47 %» y con el acumulado de abril y mayo «la perspectiva de un escenario parecido» al de hace dos años «es remota», subrayó Coelho.

El mapa de la enfermedad fue elaborado con base en el Informe Rápido de Índices para Aedes aegypti, una herramienta implementada en 1.844 ciudades y que permite la recolección de datos para un «retrato del momento» del dengue y las acciones más «eficaces y puntuales» a ejecutar, detalló Chioro.

Para la estadística, hasta un caso por cada 100 residencias es considerado como un nivel «satisfactorio, arriba de uno y hasta 3,9 la enfermedad entra en el rango de «alerta» y con más de cuatro pacientes el ministerio determina una situación de «riesgo».

De las 18 capitales analizadas, Cuiabá (Mato Grosso, occidente) fue la única en categoría de «riesgo», mientras que Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte (Minas Gerais) y Vitoria (Espírito santo), las cuatro de la región sudeste -la más poblada del país- aparecen en estado de «alerta».

En la región sudeste se presentó un aumento del 7 % de casos, debido al almacenamiento inadecuado de agua por causa de la crisis hídrica en esa parte del país y en la que el estado más afectado es Sao Paulo, para el cual el ministerio intensificó las campañas de prevención y fiscalización.

Con relación a la fiebre chikunguña, que como el virus del dengue es transmitida por el mosquito «aedes aegypti», la enfermedad tiene casos puntuales con el mayor número de ellos en los estados de Amapá (norte) y Bahía (nordeste). (Efe/ La Nación)