Actualidad

Candidatos al Cpccs reciben apoyo de representantes de organizaciones políticas

La campaña de los 45 candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) se mueve, sobre todo, en las redes sociales. Ahí, por ejemplo, se evidencia como los líderes de movimientos políticos muestran su apoyo a determinados postulantes.

Este será el segundo proceso electoral en el que se incluye la elección de los siete vocales del Cpccs. El primero fue en 2019 y la promoción de candidatos por parte de organizaciones políticas, pese a estar prohibido por la norma electoral, ya se evidenció en esos comicios.

Estas elecciones no son la excepción. En el mismo CNE ya se ha alertado sobre este tema. El vicepresidente de ese organismo, Enrique Pita, envió un comunicado a la presidenta del organismo, Diana Atamaint, el 17 de diciembre pasado.

En ese documento se planteó que hay sietes candidatos y candidatas que, en sus spots promociónales, usan el mismo color y frases del movimiento Revolución Ciudadana.

Pita se refería a los candidatos Lozada, Augusto Verduga, Hugo España, Eduardo Franco Loor, Alembert Vera, Vielka Párraga y Yadira Saltos.

Pero no es lo único. En Twitter circuló un video promocional de la candidata Jeanneth Lozada, quien aparece junto al candidato del correísmo a la Prefectura de Manabí, Leonardo Orlando. Al final, el mismo Orlando hace referencia al color de camiseta que usa Lozada en el spot.

El presidente nacional del Partido Social Cristiano (PSC), Alfredo Serrano, también ha manifestado su apoyo a determinados candidatos al Cpccs. En su cuenta de Twitter publicó este mensaje: “me parece muy buena esta propuesta para elegir a los integrantes al Cppcs. Por eso, yo votaré por estos candidatos”.

El tuit se acompaña de un video en el que se nombra a los candidatos: Andrés Mendoza, Carlos Espinoza, Roberto Gilbert, Andrés Fantoni, Gonzalo Albán, Nicole Bonifaz, Susana Cedeño, Mónica Mosquera y Teddy Tama.

Otros candidatos al órgano de participación ciudadana también se han pronunciado sobre el tema. Hoy se conoció de la conformación de un bloque de siete candidatos que buscan el voto popular en conjunto.

En un comunicado, Óscar Ayerve, Juan Esteban Guarderas, David Zúñiga, Pamela Troya, Paulina Jiménez, Jaqueline Ludeña y Teddy Tama, dicen que conformaron el bloque ante “la realidad de que existen candidatos que están relacionados abiertamente con partidos políticos.

La normativa
La Constitución señala en el artículo 112: “Los partidos y movimientos políticos o sus alianzas no podrán postular candidatas o candidatos a las elecciones al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social”.

La Ley del Consejo de Participación Ciudadana también señala: “ningún partido o movimiento político, organización social, funcionario público, candidato o ciudadano podrá realizar actos de proselitismo político a favor o en contra de ningún candidato o candidata a consejera o consejero”. En caso de que eso ocurra, dice la normativa, será considerado una infracción electoral.

Las redes sociales
La campaña en las redes sociales escapa al control del CNE. El órgano electoral tiene competencia para controlar y sancionar la propaganda electoral en vallas, artículos promocionales y piezas publicitarias en radio, televisión y prensa; además de los medios digitales.

Incluso los candidatos a las dignidades seccionales, quienes sí pueden realizar proselitismo político, se movieron en las plataformas virtuales desde meses antes del inicio de la campaña, el 3 de enero pasado.

 

 

El Comercio