Economía

Caída del banano en 2022 representa un retroceso a 2017 según AEBE

Uno de los golpes más fuertes que sufrió Ecuador en el 2022 fue la caída en exportaciones de banano, ya que se trata de uno de los productos que mayor valor tiene dentro del mercado internacional, es por ello que esta baja preocupa a todos los que son parte del gremio bananero del país.

La asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador (AEBE), presentó su informe anual de exportaciones de la fruta en el mundo, reflejando una pérdida total de un 6,57% en el 2022, esto tomando en cuenta que el total de ventas de cajas de banano en el 2021 fue de 379,54 millones, mientras que el año pasado se alcanzó un total de 354,60 de millones de cajas.

Paul Vera, director Observatorio Estadístico de Banano de AEBE indicó que “esto nos ubica aproximadamente en los volúmenes de exportación que teníamos en 2017 y es algo que ni siquiera la crisis del covid logró hacer”

De acuerdo a AEBE esta sería la perdida más grande que se ha visto en las exportaciones de la fruta en los últimos 10 años.

Existen 5 factores que afectaron directamente a la exportación de banano, entre estos están la crisis provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania, además de la elevación en el costo de insumos, temporadas de frío, la depreciación del euro, así como el paro nacional que se dio en junio de 2022, en conjunto estos elementos dieron como resultado esta importante baja para el sector bananero.

A esto se le debe sumar el problema de la firma de contratos existen entre los productores, exportadores y el estado, ya que sin la firma de los productores de acuerdo a lo establecido en la ley de banano, la exportación no se puede dar.

José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de AEBE, se refirió al tema mencionando que “La firma de contratos depende de la autoridad y la ley de banano estipula que hasta finales del año 2022 tenía que estar todo firmado y eso la autoridad tiene que responder” dijo el director.

Por su parte, Marianela Ubilla presidenta de AEBE hizo énfasis en que la falta de firmas de contratos es una realidad del sector; sin embargo, “hay pequeños productores que quieren aplicar a una empresa y ser vistos como formales a la hora de exportar su fruta, pero qué sucede es que a la hora de ir a verificar si las condiciones son aptas o no, (…) los informes dicen que no están aptas» señaló la presidenta.

Añadió que es importante el cuidado de la calidad y el cumplimiento de los estándares que solicitan los países para la exportación de la fruta.