Cada ecuatoriano consume más de 200 huevos al año
El consumo per cápita de huevos de los ecuatorianos fue de 212 unidades en el 2022.
La Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave) detalla esa cifra, a propósito de que este viernes 17 de marzo del 2023 se celebra el Día Nacional del Huevo de Mesa.
Conave informa que desde el 2019 lo celebran cada tercer viernes de marzo. “Este día resaltamos los beneficios de la proteína más noble y económica que existe”. El huevo es considerado un superalimento, rico en vitaminas y proteínas, manifiesta.
El déficit de huevos en Ecuador
El sector conmemora este día en medio de una producción deficitaria de huevos, debido a la influenza aviar.
La oferta se redujo por la muerte y sacrificio de más de 1,2 millones de gallinas ponedoras afectadas por el virus.
La cantidad de aves fallecidas representa el 8% de una población de 14 millones de aves ponedoras que tiene el país.
Por esa razón, en la actualidad no existe suficiente oferta de este alimento. Por la demanda, el precio de la cubeta de 30 huevos se elevó hasta USD 4,50 para el consumidor.
Ese valor puede variar y depende de los canales de distribución y zonas de demanda. Antes, el precio de esa misma cubeta estaba hasta en USD 3,50.
El año pasado se produjeron 3 812 millones de huevos. En ese mismo período se obtuvieron 10,4 millones de huevos diarios.
El consumo más fuerte proviene de Guayaquil, Quito y Santo Domingo, indica Luis Poaquiza, presidente de la Asociación de Productores Pecuarios Sierra Central (Asopec).
Esa crisis sanitaria afecta a las provincias que tienen la mayor producción de huevos, como son Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha y Manabí. Las provincias de la Sierra central andina de Ecuador representan el 70% del mercado nacional.
Diana Espín, directora Ejecutiva de Conave, indica que hasta el momento hay 17 brotes de gripe aviar. Los casos se presentaron en Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Pichincha, Azuay e Imbabura.
El Día Nacional del Huevo
Conave informa que Ecuador es autosustentable en la producción de proteína de origen aviar: huevos de mesa y carne de pollo.
Es decir, toda la producción se consume internamente. Eso compromete al sector aún más con la soberanía y seguridad alimentaria de los ecuatorianos, indica Conave en un comunicado.
El sector avícola genera USD 4 000 millones al año, en conjunto con todos los eslabones de la cadena productiva. Genera más de 300 000 empleos directos y aporta a la economía circular en cada una de sus zonas de influencia.
Los beneficios de consumir huevos
El huevo contiene vitaminas y proteínas, manifiesta Conave. La yema es rica en grasas de excelente calidad, beneficiosas para el organismo, y en ácido oleico, linoleico y omega 3.
La yema también es una fuente importante de vitamina D y colina, un compuesto necesario para distintos procesos del cuerpo humano.
La clara es la parte del huevo que contiene toda la proteína. No tiene colesterol, ni grasa; vitaminas como la B y la E, riboflavina, calcio, selenio, cobre, hierro, potasio y ácido fólico.
Conave recuerda que comer la yema y la clara juntas proporcionará todas las vitaminas y minerales que el cuerpo necesita en su día a día.